Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Paneiva Pompa, Juan Pablo

dc.contributor.author
Bakker, Liliana

dc.contributor.author
Rubiales, Josefina

dc.contributor.author
Urquijo, Sebastian

dc.date.available
2025-09-08T15:17:19Z
dc.date.issued
2024-08
dc.identifier.citation
Paneiva Pompa, Juan Pablo; Bakker, Liliana; Rubiales, Josefina; Urquijo, Sebastian; Habilidades positivas y fortalezas en niños, niñas y adolescentes con TDAH; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación; 17; 8-2024; 2096-2113
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270547
dc.description.abstract
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia. Dada la intensidad y frecuencia de los síntomas, los niños, niñas y adolescentes (NNA) con este diagnóstico suelen ser vistos con una comprensión predominantemente negativa, en la que se enfatizan sus déficits y limitaciones, con creencias y actitudes negativas. Por lo tanto, podrían beneficiarse desde la perspectiva de la Psicología Positiva. En la actualidad hay escases de estudios en la temática. Esta investigación contribuye a la incipiente literatura describiendo las fortalezas y habilidades positivas en esta población. Esta perspectiva plantea una visión más equilibrada y esperanzadora para abordar el TDAH, que puede ayudar a promover en las familias, docentes, profesionales de la salud y personas con diagnóstico de TDAH, una mirada diferente, que no sólo haga foco en los síntomas, sino en la promoción y desarrollo de las fortalezas y habilidades positivas. Se sostiene que este enfoque salugénico no solo es esencial para mejorar la calidad de vida de los NNA con TDAH, sino también sienta las bases para intervenciones eficaces y centradas en las potencialidades y fortalezas.
dc.description.abstract
Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is a neurodevelopmental disorder that begins in childhood. Given the intensity and frequency of symptoms, children and adolescents with this diagnosis are often viewed with a predominantly negative understanding, in which their deficits and limitations are emphasized, with negative beliefs and attitudes. Therefore, they could benefit from the perspective of Positive Psychology. Currently, there is a shortage of studies on the subject. This research contributes to the emerging literature by describing the positive strengths and skills in this population. This perspective presents a more balanced and hopeful vision for addressing ADHD, which can help promote a different view in families, teachers, health professionals and people diagnosed with ADHD, which does not only focus on the symptoms, but on the promotion and development of positive strengths and skills. It is argued that this salugenic approach is not only essential to improve the quality of life of children and adolescents with ADHD, but also lays the foundation for effective interventions focused on potential and strengths.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TDAH
dc.subject
Niños, niñas y adolescentes
dc.subject
Habilidades positivas
dc.subject
Psicología Positiva
dc.subject
Fortalezas
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Habilidades positivas y fortalezas en niños, niñas y adolescentes con TDAH
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-09-01T11:48:05Z
dc.identifier.eissn
1668-7477
dc.journal.volume
17
dc.journal.pagination
2096-2113
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Paneiva Pompa, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bakker, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rubiales, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.journal.title
Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.mdp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/10/INV-Anuario_2024_20241031.pdf
Archivos asociados