Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Paolucci, Esteban Marcelo

dc.contributor.author
Cataldo, Daniel Hugo

dc.contributor.author
Boltovskoy, Demetrio

dc.date.available
2025-09-08T10:07:10Z
dc.date.issued
2012-07
dc.identifier.citation
Paolucci, Esteban Marcelo; Cataldo, Daniel Hugo; Boltovskoy, Demetrio; Un mejillón invasor alimenta a crías de peces nativos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 127; 7-2012; 31-36
dc.identifier.issn
1666-5171
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270469
dc.description.abstract
Una de las consecuencias de la creciente movilidad mundial de personas y mercaderías es el incremento en el número de organismos exóticos en los ecosistemas. Son exóticos en un ecosistema aquellos organismos cuya distribución geográfica natural no lo incluye, e ingresaron en él por haber sido desplazados en forma intencional o accidental. En ese contexto, las especies a que pertenecen esos organismos se denominan especies exóticas, y se las llama especies invasoras cuando sus poblaciones crecen a un ritmo desmedido en el ambiente en el que ingresaron. La proliferación de especies invasoras es a menudo presentada como una de las amenazas ambientales más serias del nuevo milenio. Las consecuencias ambientales en jerga, el impacto ambiental e las especies invasoras han sido objeto de numerosos estudios y publicaciones, en particular para ambientes acuáticos. El balance definitivo de los beneficios y trastornos creados por muchas de esas especies es aún incierto, con frecuencia por lo relativamente reciente de su invasión, si bien en ciertos casos hubo tiempo para apreciar los cambios acaecidos, por ejemplo, en la cadena alimentaria del ecosistema invadido. Numerosas investigaciones se han centrado en invasores que actúan como depredadores de especies nativas; mucha menor atención han recibido situaciones en que el depredador es nativo y la presa es exótica, a pesar de configurar casos de regulación natural de la densidad de una especie invasora.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Civil Ciencia Hoy

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Limnoperna fortunei
dc.subject
Dieta de peces
dc.subject
especies invasoras
dc.subject.classification
Ecología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Un mejillón invasor alimenta a crías de peces nativos
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-09-04T12:31:59Z
dc.journal.volume
22
dc.journal.number
127
dc.journal.pagination
31-36
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Paolucci, Esteban Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cataldo, Daniel Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Boltovskoy, Demetrio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
dc.journal.title
Ciencia Hoy

Archivos asociados