Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Un mejillón invasor alimenta a crías de peces nativos

Paolucci, Esteban MarceloIcon ; Cataldo, Daniel HugoIcon ; Boltovskoy, DemetrioIcon
Fecha de publicación: 07/2012
Editorial: Asociación Civil Ciencia Hoy
Revista: Ciencia Hoy
ISSN: 1666-5171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Una de las consecuencias de la creciente movilidad mundial de personas y mercaderías es el incremento en el número de organismos exóticos en los ecosistemas. Son exóticos en un ecosistema aquellos organismos cuya distribución geográfica natural no lo incluye, e ingresaron en él por haber sido desplazados en forma intencional o accidental. En ese contexto, las especies a que pertenecen esos organismos se denominan especies exóticas, y se las llama especies invasoras cuando sus poblaciones crecen a un ritmo desmedido en el ambiente en el que ingresaron. La proliferación de especies invasoras es a menudo presentada como una de las amenazas ambientales más serias del nuevo milenio. Las consecuencias ambientales en jerga, el impacto ambiental e las especies invasoras han sido objeto de numerosos estudios y publicaciones, en particular para ambientes acuáticos. El balance definitivo de los beneficios y trastornos creados por muchas de esas especies es aún incierto, con frecuencia por lo relativamente reciente de su invasión, si bien en ciertos casos hubo tiempo para apreciar los cambios acaecidos, por ejemplo, en la cadena alimentaria del ecosistema invadido. Numerosas investigaciones se han centrado en invasores que actúan como depredadores de especies nativas; mucha menor atención han recibido situaciones en que el depredador es nativo y la presa es exótica, a pesar de configurar casos de regulación natural de la densidad de una especie invasora.
Palabras clave: Limnoperna fortunei , Dieta de peces , especies invasoras
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.359Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/270469
Colecciones
Articulos(IEGEBA)
Articulos de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Paolucci, Esteban Marcelo; Cataldo, Daniel Hugo; Boltovskoy, Demetrio; Un mejillón invasor alimenta a crías de peces nativos; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 127; 7-2012; 31-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES