Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rodriguez, Maia del Rosario  
dc.contributor.author
Burgos, Mónica Gabriela  
dc.contributor.author
Zapatiel, Julieta Cecilia  
dc.contributor.author
Cohen, Maria Lorena  
dc.date.available
2025-09-08T09:12:57Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Aproximaciones múltiples en la conservación museológica: Análisis de microrrestos de objetos metálicos; IX Congreso de Arqueometria; Argentina; 2024; 249-250  
dc.identifier.isbn
978-950-33-1808-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270449  
dc.description.abstract
Este estudio se centra en la importancia de las técnicas analíticas de microvestigios para la conservación de metales arqueológicos. La determinación de microvestigios como parte de los residuos, busca obtener información valiosa sobre usos, condiciones de conservación, adherencias, para comprender la biografía del objeto, desde su uso hasta la guarda final. Al tratarse de diminutos testigos de la historia, los microfósiles pueden ofrecer detalles sobre los usos específicos de los objetos metálicos, las condiciones ambientales en las que se encontraban y aportar a las prácticas de conservación óptimas.Al comprender las condiciones ambientales y los posibles agentes que interactúan con los objetos metálicos, se pueden desarrollar estrategias más efectivas para preservar los objetos históricos. El análisis de metales arqueológicos a través de microfósiles implica una metodología detallada que abarca desde la extracción de los mismos hasta la interpretación de los resultados, permitiendo abordar la conservación de manera integral.Las que se analizaron fueron un disco de cobre que proviene de la colección arqueológica del Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán y un objeto de bronce relativamente contemporáneo (50 años) tratado a modo de pieza testigo, sometida a mayor cantidad de tratamientos. El disco de cobre, fue tratado con ácidos y bases, reaccionando con desprendimientos de microrestos. El ácido clorhídrico (HCL) y fluorhídrico (HF) reaccionaron positivamente con efervescencia, arrojando cristales de tonalidades variadas, microcarbones y material orgánico. En cambio, el ácido acético (CH3COOH) no mostró reacción con el cobre. Reactivos como el Calgón (NaPO3)6 y el Hidróxido de Potasio (KOH) resultaron buenos disolventes y disgregantes sobre manchas oxidadas. Con este trabajo aportamos a la comprensión de procesos de deterioro, tratamientos posibles y conocimiento de las biografías de los objetos metálicos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Museologia  
dc.subject
MMETALES aRQUEOLOGICOS  
dc.subject
MICRORESTOS  
dc.subject
REACTIVOS QUIMICOS  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Aproximaciones múltiples en la conservación museológica: Análisis de microrrestos de objetos metálicos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-08-26T09:28:50Z  
dc.journal.pagination
249-250  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Burgos, Mónica Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Zapatiel, Julieta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/items/b8f2f384-7b96-46d6-9079-e80bcaa5955c  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
IX Congreso de Arqueometria  
dc.date.evento
2024-07-15  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba  
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Wiliams  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: IX Congreso Nacional de Arqueometría  
dc.date.eventoHasta
2024-07-17  
dc.type
Congreso