Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Panigo, Demian Tupac

dc.contributor.author
Chena, Pablo Ignacio

dc.contributor.author
Toledo, Fernando Cesar

dc.contributor.other
Levy Orlik, Noemi Ornah
dc.contributor.other
Bustamante Torres, Jorge Alonso
dc.contributor.other
Sánchez Cruz, Beatriz Paloma
dc.date.available
2025-09-05T15:39:38Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Panigo, Demian Tupac; Chena, Pablo Ignacio; Toledo, Fernando Cesar; Financiarización del ciclo económico: distribución del ingreso, cuenta corriente y crecimiento productivo en América Latina; Universidad Nacional Autónoma de México; 2024; 73-100
dc.identifier.isbn
978-607-30-9368-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270433
dc.description.abstract
Este capítulo tiene como objetivo presentar un modelo formal para mostrar el efecto específico de la financiarización en América Latina a fin de evaluar cómo este fenómeno afecta la distribución del ingreso, la volatilidad del ciclo económico, el crecimiento económico y la cuenta corriente en esta región. Presentamos una explicación plausible para cinco hechos estilizados que caracterizaron a diversas economías latinoamericanas durante los últimos cincuenta años. Utilizando la evidencia empírica disponible es posible mostrar que la financiarización en América Latina es compatible con: 1) un aumento en la desigualdad(o sea, la reducción de la participación salarial en el producto interno bruto (pib) [véase la gráfica 3.1]; 2) una contracción enel crecimiento del pib regional (véase la gráfica 3.2); 3) un aumento en la probabilidad de crisis macroeconómicas (en forma de eventos hiper recesivos; véase el aumento de estos casos durante los años posteriores a la década de 1980 en la gráfica 3.2); 4) una amplificación de la volatilidad del ciclo económico (véase el incremento del rango de variación en la gráfica 3.2), y 5) una disminución en el déficit de cuenta corriente regional sostenible.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional Autónoma de México

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FINANCIERIZACIÓN
dc.subject
CICLO ECONÓMICO
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject.classification
Economía, Econometría

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Financiarización del ciclo económico: distribución del ingreso, cuenta corriente y crecimiento productivo en América Latina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-09-02T15:09:22Z
dc.journal.pagination
73-100
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Ciudad de México
dc.description.fil
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Toledo, Fernando Cesar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.unam.mx/reestructuracion-del-capitalismo-en-la-periferia-el-papel-de-la-inversion-extranjera-y-de-las-9786073093682-libro.html
dc.conicet.paginas
424
dc.source.titulo
Reestructuración del capitalismo en la periferia: El papel de la inversión extranjera y de las grandes corporaciones
Archivos asociados