Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Buscaglia, Silvana

dc.contributor.author
Bianchi Villelli, Marcia Eliana

dc.date.available
2025-09-05T14:55:57Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Des-armando el Fuerte San José: Precariedad e inestabilidad en Península Valdés (provincia de Chubut, 1779-1810); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1103-1104
dc.identifier.isbn
978-950-33-1538-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270426
dc.description.abstract
Así como el avance Portugal se constituyó en uno de los principales motivos para la fundación del Virreinato del Río de la Plata (1776), la crisis de las relaciones hispano-británicas llevó a España a preocuparse por la defensa y colonización de la costa atlántica patagónica. La publicación de “Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América meridional”, escrita por el jesuita británico Thomas Falkner ([1774] 1974), despertó preocupación entre los funcionarios de la corona española. Dicha obra fue una de las principales motivaciones para que en 1778 se promulgasen las Reales Cédulas y Órdenes para la creación de un sistema de fuertes y colonias a lo largo de la costa atlántica patagónica. Así, entre 1779 y 1790 se puso en marcha el plan de colonización con el propósito de ocupar, defender y reactivar económicamente las posesiones más australes (Ramos Pérez 1952; Apolant 1970; De Paula 1984; entre otros). Se crearon cuatro enclaves: dos de carácter principal y dos secundarios. Entre los primeros se encontraban el Fuerte Nuestra Señora del Carmen (Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires) y la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca (Bahía de San Julián, Provincia de Santa Cruz). Entre los subsidiarios, el Fuerte San José (Península Valdés, Provincia de Chubut) y posteriormente, el establecimiento de la Real Compañía Marítima (Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz). El Fuerte San José fue el primero de los cuatro enclaves en establecerse en enero de 1779 sobre la costa sudeste del golfo homónimo (Península Valdés, Provincia de Chubut). Poco tiempo después se creó el Puesto de la Fuente (Ea. Los Manantiales, Península Valdés, Provincia de Chubut), un asentamiento productivo de carácter complementario situado en cercanías a la Salina Grande y manantiales de agua dulce, a unos 30 km del fuerte. La población de ambos asentamientos fue masculina y mayormente militar, con un régimen rotativo de relevos y variación en el número total de personal a lo largo del tiempo. En abril de 1779, con la fundación del Fuerte Nuestra Señora del Carmen, los asentamientos de Valdés quedaron administrativamente supeditados al primero. Tanto el Fuerte San José como el Puesto de la Fuente perduraron hasta 1810, año en que fueron destruidos por un sorpresivo ataque indígena (Buscaglia y Bianchi Villelli 2016). A partir de las diferencias observadas entre la imagen de fortaleza defensiva y de monumentalidad generada desde la historiografía tradicional y la materialidad del Fuerte San José (Bianchi Villelli 2017; Bianchi Villelli et al. 2013; Bianchi Villelli y Buscaglia 2015), el presente trabajo tiene por objeto discutir en qué medida dicho enclave funcionó efectivamente como una guarnición militar de carácter defensivo y estratégico. Para ello nos enfocaremos principalmente en las formas en que el espacio construido fue representado, organizado y materializado, articulando el análisis de los registros documentales –escritos y cartográficos– y la evidencia arqueológica generada en el marco del proyecto “Primeros abordajes arqueológicos al Fuerte San José y Manantiales Villarino, Península Valdés, Chubut (1779-1810)” bajo la dirección de las Dras. S. Buscaglia y M. Bianchi Villelli. Los resultados obtenidos ponen en evidencia las incongruencias entre la planificación y el funcionamiento en la práctica del Fuerte San José. Saltan a la luz la precariedad arquitectónica y la vulnerabilidad, no solo frente a una remota amenaza extranjera, sino fundamentalmente ante una subestimada situación de conflictividad interétnica. A su vez, en el marco de la explotación salinera y la pesca en San José, nuevas estrategias comerciales comenzaron a gestarse dejando lugar a una perspectiva económica para la costa patagónica (Bianchi Villelli 2017). Todo esto nos lleva a discutir la imagen unívoca defensiva del Fuerte San José.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FUERTE SAN JOSE
dc.subject
PATAGONIA
dc.subject
SIGLOS XVIII-XIX
dc.subject
REPRESENTACIONES-MATERIALIDAD
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Des-armando el Fuerte San José: Precariedad e inestabilidad en Península Valdés (provincia de Chubut, 1779-1810)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-16T10:27:48Z
dc.journal.pagination
1103-1104
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
dc.date.evento
2019-07-15
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
dc.date.eventoHasta
2019-07-19
dc.type
Congreso
Archivos asociados