Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Altos Hornos Zapla y la conmemoración de la primera colada de arrabio argentino en el diario Pregón (1970-2013)

Título del libro: Altos Hornos Zapla: Historias en torno al primer centro siderúrgico integral de Argentina

Bergesio, Liliana del CarmenIcon ; Golovanevsky, Laura AndreaIcon ; Scalone, Lucía BeatrizIcon
Otros responsables: Bergesio, Liliana del CarmenIcon ; Golovanevsky, Laura AndreaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Prohistoria
ISBN: 978-987-3864-37-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La industria siderúrgica, madre de industrias, se desarrolló inicialmente -entrefines del siglo XIX y mediados del siglo XX- en un conjunto reducido de países (primero Inglaterra, luego Alemania, Francia y Estados Unidos). Argentina, como otros países latinoamericanos y también algunos asiáticos, implementó políticas estatales tendientes al desarrollo de esta industria, pero recién desde mediados del siglo XX (Azpiazu et al., 2005). Si se analiza en clave histórica puede observarse que al igual que muchas otras colonias, el entonces Virreinato del Río de la Plata no favoreció el agregado de valor en actividades locales sino que, muy por el contrario, procuraba obtener materias primas de los territorios dominados y venderle productos ya elaborados para obtener para el reino de España los mayores beneficios. Los subsiguientes gobiernos patrios no quebraron este principio, aunque ya no era España la destinataria de los excedentes, sino en muchos casos Inglaterra, entonces socia comercial de la Argentina.En este contexto, el país desarrolló una economía agroexportadora, poco favorable al desarrollo de manufacturas, que en todo caso se volvían más necesarias en épocas en que los países desarrollados, sus principales proveedores, no podían cumplir con la usual provisión de estos bienes. Precisamente fue durante las dos grandes guerras mundiales cuando la Argentina comenzó a desarrollar con mayor énfasis su industria manufacturera. Y fue con los gobiernos nacionalistas de mediados del siglo XX, especialmente con el peronismo, que se impuso el denominado modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones). Este modelo preveía diferentes etapas, sustituyéndose primero las industrias livianas para luego hacer lo mismo con150 Altos Hornos Zapla las pesadas. Dentro de estas últimas la siderurgia, la fabricación de acero, es un punto central. Y fue en Jujuy (en una pequeña localidad denominada Palpalá) donde, al descubrirse mineral de hierro en las Serranías del Zapla, se instaló la empresa Altos Hornos Zapla, en la cual el 11 de octubre de 1945 se llevó a cabo la primera colada de arrabio argentino.1 Fue así que el 11 de octubre se convirtió en una fecha de trascendencia histórica para la siderurgia nacional y también en un hito en la historia de Palpalá.Para este pequeño pueblo la instalación de AHZ significó un punto de quiebreen su historia. La población creció de manera exponencial, convirtiendo a Palpalá en una de las ciudades más importantes de la provincia. La importancia de AHZ también la convirtió en un ícono de la industria nacional, y propulsó el desarrollo de un sector productivo local especializado en el ramo. Pero esta situación cambió también abruptamente cuando AHZ fue privatizada, en el medio de las políticas neoliberales del gobierno de Carlos S. Menem. En todo caso, AHZ ocupó un lugar importante en la industria nacional, en el aparato productivo local y en el imaginario social y todo ello se vio reflejado en los medios de comunicación locales.Por ello, en este trabajo, se propone describir y analizar el proceso de construcción mediática a través del cual el diario Pregón (diario más antiguo de Jujuy que sigue en circulación y uno de los dos periódicos de referencia dominante) fue presentando a sus lectores la conmemoración de la primera colada de arrabio argentino (el 11 de octubre de cada año). El relevamiento hemerográfico cubre el periodo que va desde 1970 a 2013, considerando como momento bisagra los años 1991/1992, cuando la empresa estatal se privatiza. El análisis de tipo cuanti-cualitativo se concretó en dos etapas. En un primer momento se relevaron y analizaron la cantidad de notas sobre la conmemoración aparecidas el 11 de octubre de cada año; las características generales de las notas (tamaño, ubicación, centimetraje, complementos y cantidad de días) tipificándolas en cinco grupos; y la desagregación de los titulares (diferenciando entre título, bajada o copete, volanta y subtítulos) para un consecuente análisis interpretativo. En un segundo momento, se concentra la atención en la presencia/ausencia de notas sobre el tema; tamaño y características de las mismas; y representaciones/interpretaciones de titulares y cuerpo de las noticias con el fin de identificar hilos argumentales con sus continuidades y rupturas temporales. Todo ello se contextualiza en el marco histórico de referencia mostrando cómo el diario reproduce los discursos hegemónicos/oficiales de la coyuntura social, política y económica de cada momento.
Palabras clave: ALTOS HORNOS ZAPLA , PRIMERA COLADA DE ARRABIO , CONMEMORACIÓN , DIARIO PREGÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.266Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/270384
URL: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/1879/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Scalone, Lucía Beatriz; Altos Hornos Zapla y la conmemoración de la primera colada de arrabio argentino en el diario Pregón (1970-2013); Prohistoria; 2016; 149-171
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Altos Hornos Zapla: dinámica de un modelo productivo, social y cultural (1941-2010)
    Título del libro: Altos Hornos Zapla: Historias en torno al primer centro siderúrgico integral de Argentina
    Bergesio, Liliana del Carmen ; Castillo, Fernando Anibal ; García Vargas, Alejandra ; Golovanevsky, Laura Andrea ; Kindgard, Adriana Mercedes - Otros responsables: Bergesio, Liliana del Carmen Golovanevsky, Laura Andrea - (Prohistoria, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES