Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Wraage, Carolina Pía  
dc.contributor.author
Alvarez, Maria Fernanda  
dc.contributor.author
Fernández Honaine, Mariana  
dc.contributor.author
Sottile, Gonzalo David  
dc.date.available
2025-09-02T13:07:18Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-3  
dc.identifier.isbn
978-987-48396-7-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/270160  
dc.description.abstract
El sistema serrano de Tandilia corresponde a las elevaciones más antiguas del país, con un elevado número de especies endémicas. En los ambientes serranos del sudeste bonaerense, si bien las condiciones ambientales determinan la biodiversidad existente, las actividades antrópicas afectan a la vegetación natural, facilitando además la invasión de exóticas, por ejemplo, de Acacia melanoxylon. A pesar de la importancia ecológica, ambiental y cultural de estos ambientes, son escasos los estudios sobre la relación entre vegetación y variables ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre la flora serrana y algunas propiedades del suelo en una sierra invadida y otra no invadida por A. melanoxylon, en el sudeste bonaerense. Se realizó un relevamiento de vegetación en cuatro geoformas (cumbre plana, vertiente rocosa, lóbulos de solifluxión y base) en laderas sur y norte de ambas sierras y se calculó riqueza y diversidad de Shannon. En cada sitio, se tomaron tres muestras de los primeros 5 cm de suelo, mediante cilindros de 100 cm3, y se midieron humedad del suelo, densidad aparente y contenido de materia orgánica mediante técnicas de rutina. Se realizaron tests no paramétricos mediante el programa R. Se observaron diferencias en los valores de riqueza y diversidad entre geoformas (p<0,001), siendo ambos mayores en la vertiente no invadida por A. melanoxylon y menor en la vertiente invadida. Los suelos del área son predominantemente Hapludoles líticos. Se observaron diferencias en el porcentaje de materia orgánica entre sierras y geoformas (p<0,001), oscilando entre 13,14% y 24,17%. Estos valores se asemejan a otros hallados para la zona de estudio. Los mayores valores se registraron en las vertientes rocosas con presencia de A. melanoxylon en la Sierra de losPadres. Esto puede deberse a la mayor producción de biomasa y de raíces de esta leguminosa, además de las características químicas de las hojas que aumentan la velocidad de descomposición. A esto se suma la recurrencia de incendios, muchas veces promovidos por esta acacia. El porcentaje de humedad relativa y la densidad aparente fueron diferentes entre geoformas (p<0,001), donde la humedad varió entre 7,69% (Cumbre) y 40,54% (Base) y la densidad aparente entre 0,6160 gr/cm3 (Vertiente invadida) y 0,8808 gr/cm3 (Base). Los mayores valores de ambas variables en la base pueden asociarse al tipo de vegetación (pajonal), cuyo sistema radicular contribuye a la estructura del suelo, permitiendo la conservación de la humedad. Lamenor densidad aparente en las vertientes rocosas estaría asociada al mayor contenido de materia orgánica ya que se observó una correlación negativa entre estas variables (p<0.001), indicando una mayor agregación y una mayor porosidad en esta geoforma. Se observó una correlación negativa entre riqueza-humedad y diversidad-humedad (p<0,001), siendo coherente con los otros resultados, ya que en la base (donde hay mayor humedad) se desarrollan comunidades monoespecíficas. Este es uno de los primeros estudios de la zona que relacionan e interpretan variables pedológicas y florísticas, donde se observa una relación más estrecha con la humedad, y que la presencia de especies exóticas estarían modificando el contenido de materia orgánica acumulado.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HAPLUDOLES  
dc.subject
LÍTICOS  
dc.subject
ACACIA  
dc.subject
TANDILIA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-02T13:26:05Z  
dc.journal.pagination
1-3  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernández Honaine, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/nuestra-asociacion/congresos-de-la-aacs/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo  
dc.date.evento
2022-11-15  
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo  
dc.source.libro
Actas XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente  
dc.date.eventoHasta
2022-11-18  
dc.relation.youtube
https://www.youtube.com/watch?v=oILWo2x-cfg  
dc.type
Congreso