Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sabatella, María Emilia
dc.contributor.other
Hirsch, Silvia
dc.contributor.other
Lorenzetti, Mariana Isabel
dc.date.available
2025-08-27T14:06:44Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Sabatella, María Emilia; De la foto al rechazo: El proyecto de un centro de salud intercultural en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín; 2016; 163-185
dc.identifier.isbn
978-987-29423-0-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269860
dc.description.abstract
En este trabajo indago en las discusiones en torno a la interculturalidad entre el Estado municipal y local y Epu Bafkeh, con el propósito de entender el campo de fuerzas en el que éstas se enmarcan y la forma particular en la que ambos actores inscriben sus proyectos de salud indígena. Sigo la noción de interculturalidad planteada por Catherine Walsh (2009) que comprende a la misma como concepto y práctica, proceso y proyecto, significa en su forma más general el contacto e intercambio entre culturas en términos equitativos; en condiciones de igualdad? (Walsh, 2009: 41). Desde esta perspectiva la interculturalidad implica un proceso no acabado que busca reconstruir relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática que, por la misma realidad social, es muchas veces conflictiva? (Walsh, 2009:42). La interculturalidad entonces será caracterizada tanto como un espacio disputado donde se define lo que se entiende o debe entenderse por cultura y donde se constituyen diferencias entre las mismas, que van marcando la posibilidad de intervención, acción y autoridad de los agentes que intervienen en estos procesos (Briones et.al., 2006). A fin de analizar estos sentidos sobre la interculturalidad y los modos en que actualmente se concibe la ?diferencia, en el próximo apartado caracterizaré las trayectorias sociales de los mapuche que viven en la provincia de Buenos Aires mediante la reconstrucción de los procesos socio-históricos que explican su presente. Teniendo en cuenta estas consideraciones, posteriormente me detendré en las maneras en que las agencias estatales incorporan la retórica de la interculturalidad en sus discursos y prácticas. A partir de la experiencia de la organización mapuche Epu Bafkeh me interesa indagar cómo las distintas puestas en valor de la diversidad y de las prácticas culturales van configurando los espacios para canalizar las reivindicaciones indígenas en el campo de la salud.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Martín
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Salud
dc.subject
Mapuche
dc.subject
Interculturalidad
dc.subject
Estado
dc.subject.classification
Antropología, Etnología
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
De la foto al rechazo: El proyecto de un centro de salud intercultural en la provincia de Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-08-26T09:53:28Z
dc.journal.pagination
163-185
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Martín
dc.description.fil
Fil: Sabatella, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/product/salud-publica-y-pueblos-indigenas-en-la-argentina/
dc.conicet.paginas
284
dc.source.titulo
Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: Encuentros, tensiones e interculturalidad
Archivos asociados