Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martinenco, Rebeca Mariel

dc.contributor.author
Palombo, Nahuel Ezequiel

dc.contributor.author
Foresto, Emiliano

dc.contributor.author
Rangone, Aldo Fernando

dc.contributor.author
Terzuolo, Rubén
dc.contributor.author
Martin, Rocío Belén

dc.date.available
2025-08-27T11:50:29Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
El vivero como contexto de aprendizaje: Co-construcción de saberes y de un material educativo; VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 122-122
dc.identifier.isbn
978-950-33-1611-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269817
dc.description.abstract
Actualmente, aumentó el reconocimiento de diversos contextos para aprender Biología: museos, zoológicos, parques, aplicaciones, viveros, huertas, hogar, vida cotidiana (Palombo, 2020). Específicamente, los viveros son contextos de aprendizaje promisorios para el desarrollo de la Educación Ambiental (EA) ya que, a partir de la interacción y compromiso entre sus participantes, pueden promoverse prácticas sostenibles, valores proambientales, habilidades socioemocionales y ciudadanía ambiental.En este trabajo se presenta una experiencia realizada en torno al Vivero Regional ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el cual está destinado a la producción de plantas nativas -algarrobo, espinillo, tusca, cina-cina, caldén, etc.- para cumplimentar el Plan Agroforestal de Córdoba. Destacamos al Vivero como un espacio de aprendizaje no formal para que los estudiantes de educación secundaria aprendan fuera del aula, co-construyendo conocimientos de manera interdisciplinaria y con una impronta educativa, promoviendo habilidades interpersonales en espacios de intercambio que permitan la producción y circulación de saberes.Con el objetivo de comprender aspectos personales y contextuales que se despliegan en este contexto y mejorar los procesos de participación y aprendizaje, se elaboró un cuadernillo a fin de emplearlo en los talleres llevados a cabo en el Vivero.El cuadernillo integra aspectos cognitivos, emocionales, actitudinales y sociales, a partir de tres ejes. El primero, la EA entendida como campo de intervención político pedagógico que impulsa procesos educativos hacia el desarrollo ciudadanía ambiental (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2019) frente a problemáticas socio-ambientalesterritoriales. El segundo eje, co-construcción de viveros, considerados éstos como promotores del vínculo entre los participantes y el ambiente natural. El tercer eje, especies nativas, espera promover la valoración y uso de especies autóctonas, partiendo de la recolección de semillas, su propagación y cultivo de las plantas, y permite abordar la problemática de la pérdida de bosques nativos (Oggero et al., 2019).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
dc.subject
VIVEROS
dc.subject
EDUCACIÓN AMBIENTAL
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El vivero como contexto de aprendizaje: Co-construcción de saberes y de un material educativo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-22T10:35:42Z
dc.journal.pagination
122-122
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Martinenco, Rebeca Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Foresto, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rangone, Aldo Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Terzuolo, Rubén. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martin, Rocío Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dropbox.com/s/prl50ss9f23hf3n/MEMORIAS%20IEPE%202020.pdf?dl=0
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC
dc.date.evento
2020-11
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.libro
Memorias de las VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC
dc.type
Jornada
Archivos asociados