Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bobillo, Federico Miguel

dc.contributor.author
Villar, Fernando Andrés

dc.date.available
2025-08-25T09:57:12Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Rocas, persona y lugares: El estudio de Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (Antofagasta de la Sierra - Catamarca) como un paisaje natural y socialmente modelado; XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 34-34
dc.identifier.issn
2591-5819
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269691
dc.description.abstract
En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se encuentra situada la localidad arqueológica de Quebrada Seca. La misma se caracteriza por poseer una serie de sitios arqueológicos funcionalmente diversos que conforman un subsistema de asentamiento. Los ocupantes de estos sitios efectuaron actividades de aprovisionamiento de materias primas líticas en Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (QSZAC), las cuales se emplearon para la confección de toolkits necesarios para la subsistencia.En este marco, la presente investigación tuvo por objeto profundizar el conocimiento sobre los contextos arqueológicos que caracterizan a QSZAC, analizando la naturaleza, forma y contenido de los talleres líticos que se distribuyen en la superficie de la cantera y su relación con los elementos del paisaje. Particularmente, interesó determinar cómo fue el acceso a la materia prima dentro de la cantera, los métodos empleados para el aprovechamiento de los nódulos y bloques de vulcanitas, la logística desarrollada por las personas dentro del espacio de extracción (movimientos en función de las características del terreno y la yacencia del recurso), percepción y visualización del material lítico, y la profundidad temporal de las actividades. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas a través de transectas siguiendo un criterio de estratificación del espacio, subdividiendo al mismo en sus elementos topográficos constitutivos para efectuar los recorridos.A partir de esta investigación se pudo observar un registro arqueológico diverso en la superficie de QSZAC. En primer lugar, se lograron identificar distintos tipos de talleres líticos que varían en contenido, extensión y emplazamiento. En segundo lugar, se registró una serie de rocas colocadas en posición vertical en determinados sectores de las cantera, las cuales fueron interpretadas como posibles “marcas de canteras” que podrían haber señalizado la ubicación del recurso, o bien orientado los movimientos por el terreno para quienes por allí circulaban. En tercer lugar, se lograron identificar 11 aleros, algunos de ellos, con material lítico en su interior. Estos podrían haber sido empleados para reparo de quienes realizaban las actividades de aprovisionamiento de formas-base y/o manufactura de instrumentos en el interior de la cantera. En conclusión, en QSZAC se gestaron múltiples actividades conectadas en torno a la obtención de los recursos. Así, el proceso de aprovisionamiento abarcó una diversidad de estrategias tecnológicas, actividades y prácticas sociales que se generaron dentro de un paisaje natural y social históricamente situado.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Antofagasta de la Sierra
dc.subject
Cantera
dc.subject
Prospección
dc.subject
Paisaje
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Rocas, persona y lugares: El estudio de Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (Antofagasta de la Sierra - Catamarca) como un paisaje natural y socialmente modelado
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-07-31T14:06:59Z
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
34-34
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://info.csnat.unt.edu.ar/xiii-jornadas-de-comunicaciones/item/1416-libro-de-resumenes-definitivo-para-descargar
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo
dc.date.evento
2017-12-06
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.revista
Serie Monográfica y Didáctica
dc.date.eventoHasta
2017-12-07
dc.type
Jornada
Archivos asociados