Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Rocas, persona y lugares: El estudio de Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (Antofagasta de la Sierra - Catamarca) como un paisaje natural y socialmente modelado

Bobillo, Federico MiguelIcon ; Villar, Fernando AndrésIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo
Fecha del evento: 06/12/2017
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2591-5819
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se encuentra situada la localidad arqueológica de Quebrada Seca. La misma se caracteriza por poseer una serie de sitios arqueológicos funcionalmente diversos que conforman un subsistema de asentamiento. Los ocupantes de estos sitios efectuaron actividades de aprovisionamiento de materias primas líticas en Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (QSZAC), las cuales se emplearon para la confección de toolkits necesarios para la subsistencia.En este marco, la presente investigación tuvo por objeto profundizar el conocimiento sobre los contextos arqueológicos que caracterizan a QSZAC, analizando la naturaleza, forma y contenido de los talleres líticos que se distribuyen en la superficie de la cantera y su relación con los elementos del paisaje. Particularmente, interesó determinar cómo fue el acceso a la materia prima dentro de la cantera, los métodos empleados para el aprovechamiento de los nódulos y bloques de vulcanitas, la logística desarrollada por las personas dentro del espacio de extracción (movimientos en función de las características del terreno y la yacencia del recurso), percepción y visualización del material lítico, y la profundidad temporal de las actividades. Para ello, se llevaron a cabo prospecciones sistemáticas a través de transectas siguiendo un criterio de estratificación del espacio, subdividiendo al mismo en sus elementos topográficos constitutivos para efectuar los recorridos.A partir de esta investigación se pudo observar un registro arqueológico diverso en la superficie de QSZAC. En primer lugar, se lograron identificar distintos tipos de talleres líticos que varían en contenido, extensión y emplazamiento. En segundo lugar, se registró una serie de rocas colocadas en posición vertical en determinados sectores de las cantera, las cuales fueron interpretadas como posibles “marcas de canteras” que podrían haber señalizado la ubicación del recurso, o bien orientado los movimientos por el terreno para quienes por allí circulaban. En tercer lugar, se lograron identificar 11 aleros, algunos de ellos, con material lítico en su interior. Estos podrían haber sido empleados para reparo de quienes realizaban las actividades de aprovisionamiento de formas-base y/o manufactura de instrumentos en el interior de la cantera. En conclusión, en QSZAC se gestaron múltiples actividades conectadas en torno a la obtención de los recursos. Así, el proceso de aprovisionamiento abarcó una diversidad de estrategias tecnológicas, actividades y prácticas sociales que se generaron dentro de un paisaje natural y social históricamente situado.
Palabras clave: Antofagasta de la Sierra , Cantera , Prospección , Paisaje
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 474.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/269691
URL: http://info.csnat.unt.edu.ar/xiii-jornadas-de-comunicaciones/item/1416-libro-de-
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Rocas, persona y lugares: El estudio de Quebrada Seca Zona de Aprovisionamiento y Cantera (Antofagasta de la Sierra - Catamarca) como un paisaje natural y socialmente modelado; XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 34-34
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES