Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires

Recofsky, MarcosIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 10/07/2023
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades;
Título del Libro: Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
ISBN: 978-631-00-0398-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Los caranchos (Caracara plancus) son aves rapaces falconiformes que habitan ambientes muy diversos y son comunes en la subregión Pampa Húmeda. Estas aves son depredadores generalistas y oportunistas y se alimentan de invertebrados y pequeños mamíferos, reptiles y aves. A su vez, la carroña cumple un papel importante en su dieta. Los caranchos, al igual que otras rapaces, son capaces de acumular restos óseos de sus presas en sus nidos. La mayor parte de los estudios realizados sobre las aves rapaces como agentes tafonómicos se han centrado en el estudio de restos provenientes de egagrópilas.El objetivo de este trabajo es evaluar el rol del carancho como agente tafonómico y su potencial para generar acumulaciones de restos óseos en el paisaje. También se busca caracterizar los conjuntos óseos generados por esta ave con el fin de identificar a este agente en el registro fósil. Para ello, se analizan los restos óseos provenientes de un nido ubicado sobre un árbol de acacia negra (Gleditsia triacanthos) al margen de un camino rural en el partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. El conjunto óseo recuperado fue analizado en el laboratorio donde se realizaron identificaciones anatómicas y taxonómicas. A su vez, se realizaron análisis tafonómicos donde serelevaron distintas variables como marcas de carnívoros y de aves, meteorización y marcas de roedores. La muestra está compuesta por treinta elementos óseos que fueron recuperados debajo del nido.Los análisis realizados indican una alta diversidad taxonómica donde se incluyen restos de aves, roedores, carnívoros, armadillos, lepóridos y ganado, además de moluscos acuáticos. Gran parte de la muestra está compuesta por huesos desarticulados y algunos de ellos se encuentran fracturados y con presencia de tejido blando. El análisis tafonómico muestra la evidencia de marcas producidas por mamíferos carnívoros. Estos resultados indican que el accionar de esta especie de ave debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar la formación del registro arqueológico ya que puede incorporar restos óseos a un conjunto generado por humanos o también, puede llegar a extraer huesos mediante su hábito de carroñeo.
Palabras clave: AVES RAPACES , TAFONOMÍA , RESTOS ÓSEOS NO INGERIDOS , PAMPA HÚMEDA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 121.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/269636
URL: http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-
Colecciones
Eventos(INCUAPA)
Eventos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 677
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES