Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Flensborg, Gustavo Ariel  
dc.contributor.author
Stoessel, Luciana  
dc.contributor.author
Martinez, Gustavo Adolfo  
dc.date.available
2025-08-22T12:21:44Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural; VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 91-92  
dc.identifier.issn
2545-6377  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269588  
dc.description.abstract
Las especies marinas eurihalinas fueron parte de la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras en la transición Pampeano-Patagónica oriental. En el sitio San Antonio 1 se recuperó una alta frecuencia de restos de bagre de mar (Genidens barbus) y corvina rubia (Micropogonia furnieri) con evidencias de explotación. El sitio está localizado en el antiguo delta del río, a 4 km de la actual costa Atlántica. Éste fue interpretado como una base residencial de actividades múltiples, ocupada estacionalmente durante el Holoceno tardío final (ca. 1000- 800 años AP). La obtención, procesamiento y consumo de peces fue la principal actividad relacionada con la subsistencia.Las especies marinas eurihalinas se caracterizan por un patrón migratorio estacional entre ambientes marinos y fluviales con fines reproductivos y alimenticios. Los análisis químicos (Sr/Ca y Ba/Ca) realizados en otolitos arqueológicos de bagre de mar provenientes del sitio indicaron que esta especie se caracterizó por desplazamientos cíclicos desde el mar hacia ambientes de baja salinidad como el estuario y el río; y que su captura se realizó entre los meses de diciembre-marzo. El objetivo es presentar información de isótopos estables (δ13C y δ15N) de muestras arqueológicas y actuales, así como de la talla de los individuos mediante análisis métricos de otolitos a los efectos de discutir e interpretar parámetros ecológicos, etiológicos y aspectos vinculados a la explotación de las dos especies marinas aquí discutidas. Los resultados indican diferencias tanto en los marcadores isotópicos como en las tallas representadas entre muestras de la misma especie. Estas diferencias podrían estar relacionadas a variaciones en las fuentes de alimentación, al patrón migratorio que caracteriza a estas especies y/o a las estrategias de obtención de ejemplares en diferentes etapas de la ontogenia. Estas alternativas son discutidas en función de los datos obtenidos y considerando a cada una de las especies estudiadas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ISOTOPOS ESTABLES  
dc.subject
TALLA  
dc.subject
BAGRE DE MAR  
dc.subject
CORVINA RUBIA  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Explotación de especies marinas eurihalinas en el curso inferior del río Colorado. Una aproximación arqueológica a la interpretación ecológica y cultural  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-11-13T15:59:48Z  
dc.journal.volume
7  
dc.journal.pagination
91-92  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Flensborg, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Stoessel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.24215/25456377e015R  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
VI Congreso nacional de Zooarqueología Argentina  
dc.date.evento
2022-11-14  
dc.description.ciudadEvento
La Plata  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo  
dc.source.revista
Revista del Museo de La Plata  
dc.date.eventoHasta
2022-11-18  
dc.type
Congreso