Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Iglesias, Dario Ezequiel

dc.contributor.author
Molina, María Fernanda

dc.contributor.author
Celsi, Ignacio Agustín

dc.contributor.author
Raimundi, María Julia

dc.contributor.author
Schmidt, Vanina Ines

dc.date.available
2025-08-20T11:08:38Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 197-198
dc.identifier.issn
1852-4206
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/269353
dc.description.abstract
Introducción. Las actividades que realizan los jóvenes constituyen un contexto de gran relevancia para un desarrollo positivo. Además de considerar la participación en dichas actividades, se ha señalado la necesidad de indagar las experiencias y procesos propios de la actividad que conllevan beneficios para los jóvenes. El disfrute constituye una de estas experiencias y es uno de los motivos más fuertes para involucrarse en una actividad, comprometerse y sostenerla. Por otro lado, las actividades pueden constituir un contexto privilegiado para que los jóvenes logren experiencias de realización personal.Objetivo: En primer lugar, caracterizar cuáles son las actividades de disfrute que realizan los jóvenes. En segundo lugar, analizar diferencias por género y nivel educativo en el tipo de actividad elegida. Por último, comparar las experiencias de disfrute y realización personal en función de los tipos de actividad.Método: participaron 839 jóvenes (63.9% mujeres y 36.1% varones) de entre 13 y 30 años (M=18.4 y DE=4.81) y de dos niveles educativos (65.1% nivel secundario y 34.9% nivel universitario) de Buenos Aires. Los participantes respondieron la Escala de Disfrute y la Escala de Autorrealización en la actividad.Resultados: Los tipos de actividades más prevalentes fueron las físico-deportiva (36.6%), las artística (19.9%) y las sociales (18.8%). Los resultados de las pruebas de Ji Cuadrado indican que existe una asociación entre el tipo de actividad y el género (p < .001). Las mujeres eligen casi en igual medida las actividades físico-deportivas (34.8%), las artísticas (34.8%) y las sociales (30.5%). Los varones eligen como actividad favorita, principalmente, las físico-deportivas (69.2%). No se encontró una asociación entre el tipo de actividad elegida y el nivel educativo (p = .847).En cuanto a las diferencias en las experiencias en función del tipo de actividad, la prueba de Kruskal Wallis reveló diferencias en la realización personal (p = .006) y las dos dimensiones del disfrute: el afecto positivo (p < .001) y el involucramiento (p< .001). Las comparaciones post hoc con la prueba U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni indican que los jóvenes que prefieren las actividades físico-deportivas experimentan mayores niveles de involucramiento que aquellos que prefieren las actividades sociales (p= .001). Los jóvenes que prefieren las actividades artísticas experimentan mayores niveles de afecto positivo que los que refieren las actividades físico-deportivas (p=.005) o sociales (p< .001). Asimismo, experimentan más involucramiento (p< .001) y realización personal que estos últimos (p= .001).Discusión: las actividades más elegidas por los jóvenes son las físico-deportivas, artísticas y sociales. La mayoría de los varones eligen las actividades físico-deportivas, mientras las mujeres eligen en igual medida entre los tres tipos de actividad. Los adolescentes que asisten a escuela secundaria prefieren las mismas actividades que los jóvenes que cursan estudios universitarios. Las actividades artísticas son las que se asocian a las mayores experiencias positivas. Futuras investigaciones deberán profundizar el análisis de estas relaciones. Principalmente, indagar cómo interactúan la variable género y tipo de actividad en relación a las experiencias que se producen en ellas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DISFRUTE
dc.subject
REALIZACIÓN PERSONAL
dc.subject
ACTIVIDADES
dc.subject
ADOLESCENTES
dc.subject
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Experiencias positivas en las actividades de disfrute en jóvenes de Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-07-10T13:33:20Z
dc.journal.number
Suplemento
dc.journal.pagination
197-198
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Iglesias, Dario Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
dc.description.fil
Fil: Molina, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Celsi, Ignacio Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
dc.description.fil
Fil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Salud y Seguridad Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
dc.description.fil
Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n
dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.evento
2021-09-22
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.revista
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.eventoHasta
2021-09-24
dc.type
Reunión
Archivos asociados