Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Perez, Mariana Eva  
dc.contributor.author
Cobello, Maria Denise  
dc.contributor.other
Tornay, Lizel  
dc.contributor.other
Alvarez, Victoria  
dc.contributor.other
Laino Sanchís, Fabricio Andrés  
dc.contributor.other
Paganini, Mariana  
dc.date.available
2025-08-08T14:46:16Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Perez, Mariana Eva; Cobello, Maria Denise; Poéticas performático-documentales y trabajo postmemorial: reverberaciones de lo personal para una deixis común; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2024; 259-301  
dc.identifier.isbn
978-631-6597-22-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/268490  
dc.description.abstract
Este artículo explora en el ciclo de conferencias performáticas Mis Documentos (2012-2020) la relación entre el teatro de su curadora Lola Arias y las búsquedas estéticas de un grupo de artistas en particular, afectados directamente por la dictadura en la infancia. Caracterizados desde la crítica académica como una “segunda generación” en relación ala de sus padres (considerados los destinatarios directos de la violencia estatal), sus producciones artísticas han sido frecuentemente estudiadas a la luz de noción de postmemoria (Hirsch, 2008).Aquí analizaremos tres conferencias performáticas del ciclo que problematizan y enriquecen los abordajes de tipo postmemorial. Acentuando un modo afiliativo de transmisión horizontal o intrageneracional, el vínculo entre Arias y los artistas invitados promueve y multiplica la responsabilidad social acerca del pasado reciente. En este sentido, postulamos que algunas de estas conferencias pueden pensarse como continuación de Mi vida después (2009), El año en que nací (2012) y Melancolía y manifestaciones (2012), “trilogía que parte del mismo concepto: hijos que reconstruyen la vida de sus padres a partir de fotos, films, textos, recuerdos” (Arias, 2016: 9).Sostenemos que la recursividad autorreferencial que aflora ya desde el título del ciclo genera bucles infinitos de tensión enunciativa en las obras. ¿Quién se hace cargo de los “documentos” que se presentan? ¿A quién remite el posesivo “mis”? ¿Y qué implicancias tiene este juego deíctico en la construcción de memorias sobre el pasado común?  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CONFERENCIA PERFORMÁTICA  
dc.subject
PERFORMANCE DOCUMENTAL  
dc.subject
POSMEMORIA  
dc.subject
SEGUNDA GENERACIÓN  
dc.subject.classification
Arte, Historia del Arte  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Poéticas performático-documentales y trabajo postmemorial: reverberaciones de lo personal para una deixis común  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-07-23T13:42:14Z  
dc.journal.pagination
259-301  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Perez, Mariana Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cobello, Maria Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.filo.uba.ar/arte-y-memoria-ii-nuevos-abordajes-en-la-elaboraci%C3%B3n-de-experiencias-dif%C3%ADciles  
dc.conicet.paginas
351  
dc.journal.tomo
2  
dc.source.titulo
Arte y memoria II: nuevos abordajes en la elaboración de experiencias difíciles