Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Braga, Ramiro  
dc.contributor.author
Rodriguez, Yamila Eliana  
dc.contributor.author
Fernandez Gimenez, Analia Veronica  
dc.contributor.author
Van Der Molen, Silvina  
dc.contributor.author
Ortiz, Nicolás  
dc.date.available
2025-08-08T09:35:01Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Actividad enzimática de la glándula digestiva en juveniles de pulpito Octopus tehuelchus (D´Orbigny, 1834) bajo dos condiciones de alimentación; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR; Mar del PLata; Argentina; 2019; 386-386  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/268364  
dc.description.abstract
En pulpos recién nacidos, el periodo de transición entre el consumo de las reservas(vitelo interno) y una alimentación exógena resulta crítico. Conocer la fisiologíadigestiva en este estadio es determinante para las buenas prácticas de cultivo. Estetrabajo, analiza la dinámica enzimática digestiva de Octopus tehuelchus paradeterminar si existe un periodo post-eclosión que manifieste una utilización diferencial de lípidos y proteínas. Los juveniles fueron obtenidos en acuario y mantenidos a 16ºC. Se evaluó la actividad específica de lipasas, proteasas y fosfatasas ácidas en 47 juveniles al día 0 posteclosion (DPE0) para establecer la actividad enzimática inicial, y luego en dos tratamientos: juveniles alimentados con isópodos Exosphaeroma sp hasta el DPE25 (n=153) y ayunados durante todo el tratamiento hasta el DPE15 (n=187). No se observaron diferencias significativas en la actividad de lipasas entre los DPE en alimentados, mientras que en los juveniles ayunados, el DPE4 (actividad máxima) y 15 (actividad nula) resultaron significativamente diferentes. Adicionalmente, al DPE15 la actividad fue significativamente mayor en los juveniles alimentados (64 U/mgprot), comparado con los ayunados. En proteasas aspárticas no se encontraron diferencias en su actividad ni dentro ni entre tratamientos. En proteasas alcalinas,comparando entre tratamientos, la actividad al DPE10 resulto significativamente mayor en los juveniles alimentados. Dentro de este último grupo, no obstante, el pico máximo y significativo se registró días después, al DPE20 (1,9 U/mgprot). La actividad de las fosfatasas ácidas se comportó de manera creciente solo en el grupo de losalimentados, registrándose diferencias a partir del DPE4 tanto dentro como entre tratamientos, alcanzando su máximo al DPE15 (57,44 U/mgprot), para luego decrecer y estabilizarse. La disminución en la actividad lipasas en relación con el aumento de las fosfatasas y proteasas alcalinas al DPE15, indicaría que en este periodo se produciría la mayor absorción del vitelo (disminución reservas energéticas) del juvenil, tomando relevancia los procesos involucrados en la digestión del alimento ofertado. Estos resultados contribuyen a conocer los procesos digestivos en O. tehuelchus y así establecer los protocolos de alimentación para experiencias de cultivo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CEFALOPODOS  
dc.subject
MARICULTURA  
dc.subject
FISIOLOGIA DIGESTIVA  
dc.subject
PATAGONIA  
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Actividad enzimática de la glándula digestiva en juveniles de pulpito Octopus tehuelchus (D´Orbigny, 1834) bajo dos condiciones de alimentación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-02T13:27:06Z  
dc.journal.pagination
386-386  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Mar del Plata  
dc.description.fil
Fil: Braga, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Yamila Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernandez Gimenez, Analia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Van Der Molen, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ortiz, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pino2.mdp.edu.ar/igcc/congresos/wp-content/uploads/2019/11/LIBRO-DE-RESUMENES-COLACMAR-2019-1.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR  
dc.date.evento
2019-11-04  
dc.description.ciudadEvento
Mar del PLata  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Geología Costera y Cuaternario  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar  
dc.date.eventoHasta
2019-11-08  
dc.type
Congreso