Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Palma, Fermin Ignacio
dc.contributor.author
Principi, Sebastián
dc.contributor.author
Acosta, Luana Yazmin
dc.contributor.author
Ormazabal, Juan Pablo
dc.contributor.author
Bran, Donaldo Mauricio
dc.contributor.author
Gutierrez, Yasmín
dc.contributor.author
Salazar, Nathalia
dc.contributor.author
Spoltore, Daniela Veronica
dc.contributor.author
Bozzano, Graziella
dc.contributor.author
Esteban, Federico Damián
dc.contributor.author
Tassone, Alejandro Alberto
dc.date.available
2025-08-04T11:32:32Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Caracterización Cualitativa del fondo oceánico utilizando métodos acústicos; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Argentina; 2023; 1-1
dc.identifier.isbn
978-631-90299-0-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267817
dc.description.abstract
La determinación y distribución espacial del tipo de fondo oceánico (composición granulométrica ytextura) utilizando muestreadores directos convencionales, es una tarea dificultosa y que requieremucho tiempo de maniobra en un buque. Además, es una aproximación discreta, definida sólo en elsector donde se extrajo la muestra, por lo que caracterizar sedimentológicamente el lecho oceánico deun área amplia resulta ser un trabajo que conlleva un alto costo, consume mucho tiempo e involucrauna gran componente de interpolación. Sin embargo, existen métodos acústicos que permiten realizaruna estimación continua y cualitativa del tipo de suelo marino, determinando su distribución areal através de la medición de las diferencias de amplitud, en decibelios (dB), entre la onda emitida y la ondarecibida de una ecosonda batimétrica.En este trabajo se presenta un análisis a partir de datos de retrodispersión adquiridos durante lacampaña YTEC-GTGM 0 (o Geo0) realizada en septiembre del 2017 a bordo del Buque OceanográficoAustral. Los datos fueron tomados con una ecosonda Kongsberg EM122, que opera a 12 kHz, en unárea que comprende al Cañón Submarino Sloggett y alrededores. Con los datos relevados seconfeccionó una grilla de 75 x 75 m, a la cual se le aplicó algoritmos de agrupamiento supervisadas yno supervisadas obteniendo cuatro grupos. A partir de estos, se llevó a cabo un análisis cualitativo paradeterminar el mejor método de agrupamiento de la variable dB. Posteriormente, se trató de validar losgrupos obtenidos con muestras de sedimento superficial recolectadas en el área mediante unsacatestigo de gravedad, cuya granulometría fue determinada utilizando un sedígrafo CILAS 1190Laser Particle Size Analyser. Se discriminaron campos granulométricos que correspondían a undeterminado rango de decibelios y se analizó el grado de correlación entre ellos. Los valores de dBtambién fueron contrastados con un análisis de ecofacies utilizando datos de sísmica de alta resolucióny con valores de pendientes del relieve oceánico.Los resultados obtenidos muestran que el agrupamiento del dato de retrodispersión proporciona un altogrado de aproximación con el método sedimentológico en sus rangos de dB más extremos (másnegativos a -26 dB con un tamaño limoso y menos negativos a -18 dB con un tamaño arenoso), perono ofrece una buena correlación en valores intermedios. Además, se destaca que el valor deretrodispersión está altamente influenciado por el grado y dirección de la pendiente del fondo oceánico,así como por las capas subsuperficiales que lo conforman. Estos análisis indican que esta técnica esuna herramienta útil para la estimación expeditiva de las características cualitativas del lecho marinoen sitios con relieves suaves lo que puede resultar en una mayor eficiencia y reducción de costos enla exploración submarina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Backscatter
dc.subject
Tierra del Fuego
dc.subject
Mar Argentino
dc.subject
Retrodispersión
dc.subject.classification
Geología
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Caracterización Cualitativa del fondo oceánico utilizando métodos acústicos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-08-04T09:55:17Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Palma, Fermin Ignacio. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Principi, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Acosta, Luana Yazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ormazabal, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Yasmín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Salazar, Nathalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Esteban, Federico Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.date.evento
2023-09-19
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.type
Reunión
Archivos asociados