Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización Cualitativa del fondo oceánico utilizando métodos acústicos

Palma, Fermin IgnacioIcon ; Principi, SebastiánIcon ; Acosta, Luana YazminIcon ; Ormazabal, Juan PabloIcon ; Bran, Donaldo MauricioIcon ; Gutierrez, Yasmín; Salazar, Nathalia; Spoltore, Daniela VeronicaIcon ; Bozzano, GraziellaIcon ; Esteban, Federico DamiánIcon ; Tassone, Alejandro AlbertoIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Fecha del evento: 19/09/2023
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Sedimentología;
Título del Libro: Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
Editorial: Asociación Argentina de Sedimentología
ISBN: 978-631-90299-0-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

La determinación y distribución espacial del tipo de fondo oceánico (composición granulométrica ytextura) utilizando muestreadores directos convencionales, es una tarea dificultosa y que requieremucho tiempo de maniobra en un buque. Además, es una aproximación discreta, definida sólo en elsector donde se extrajo la muestra, por lo que caracterizar sedimentológicamente el lecho oceánico deun área amplia resulta ser un trabajo que conlleva un alto costo, consume mucho tiempo e involucrauna gran componente de interpolación. Sin embargo, existen métodos acústicos que permiten realizaruna estimación continua y cualitativa del tipo de suelo marino, determinando su distribución areal através de la medición de las diferencias de amplitud, en decibelios (dB), entre la onda emitida y la ondarecibida de una ecosonda batimétrica.En este trabajo se presenta un análisis a partir de datos de retrodispersión adquiridos durante lacampaña YTEC-GTGM 0 (o Geo0) realizada en septiembre del 2017 a bordo del Buque OceanográficoAustral. Los datos fueron tomados con una ecosonda Kongsberg EM122, que opera a 12 kHz, en unárea que comprende al Cañón Submarino Sloggett y alrededores. Con los datos relevados seconfeccionó una grilla de 75 x 75 m, a la cual se le aplicó algoritmos de agrupamiento supervisadas yno supervisadas obteniendo cuatro grupos. A partir de estos, se llevó a cabo un análisis cualitativo paradeterminar el mejor método de agrupamiento de la variable dB. Posteriormente, se trató de validar losgrupos obtenidos con muestras de sedimento superficial recolectadas en el área mediante unsacatestigo de gravedad, cuya granulometría fue determinada utilizando un sedígrafo CILAS 1190Laser Particle Size Analyser. Se discriminaron campos granulométricos que correspondían a undeterminado rango de decibelios y se analizó el grado de correlación entre ellos. Los valores de dBtambién fueron contrastados con un análisis de ecofacies utilizando datos de sísmica de alta resolucióny con valores de pendientes del relieve oceánico.Los resultados obtenidos muestran que el agrupamiento del dato de retrodispersión proporciona un altogrado de aproximación con el método sedimentológico en sus rangos de dB más extremos (másnegativos a -26 dB con un tamaño limoso y menos negativos a -18 dB con un tamaño arenoso), perono ofrece una buena correlación en valores intermedios. Además, se destaca que el valor deretrodispersión está altamente influenciado por el grado y dirección de la pendiente del fondo oceánico,así como por las capas subsuperficiales que lo conforman. Estos análisis indican que esta técnica esuna herramienta útil para la estimación expeditiva de las características cualitativas del lecho marinoen sitios con relieves suaves lo que puede resultar en una mayor eficiencia y reducción de costos enla exploración submarina.
Palabras clave: Backscatter , Tierra del Fuego , Mar Argentino , Retrodispersión
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 100.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/267817
URL: https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc
Colecciones
Eventos(IGEBA)
Eventos de INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BS. AS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Caracterización Cualitativa del fondo oceánico utilizando métodos acústicos; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; Argentina; 2023; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES