Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ormazabal, Juan Pablo
dc.contributor.author
Palma, Fermin Ignacio
dc.contributor.author
Bravo, María Emilia
dc.contributor.author
Isola, José Ignacio
dc.contributor.author
Principi, Sebastián
dc.contributor.author
Gutierrez, Yasmin Soledad
dc.contributor.author
Spoltore, Daniela Veronica
dc.contributor.author
Bozzano, Graziella
dc.contributor.author
Bran, Donaldo Mauricio
dc.contributor.author
Esteban, Federico Damián
dc.contributor.author
Tassone, Alejandro Alberto
dc.date.available
2025-08-04T11:32:23Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Depositacion contornítica entre la depresión Malvinas y el borde noroccidental del banco burdwood, Atlántico Sur (53.5°s-54.5°s); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1
dc.identifier.isbn
978-631-90299-0-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267816
dc.description.abstract
Se realizó un estudio en el sector más austral del offshore argentino, comprendiendo parte de laDepresión Malvinas (~ 600 m) y NO del Banco Burdwood (BB; ~ 200 m), con el objetivo de estudiar ladinámica depositacional en el área y definir allí la presencia de depósitos contorníticos. En esta regiónse conjuga una tectónica activa transcurrente asociada al límite de placas Sudamérica-Scotia,sobreimpuesta a la faja plegada y corrida Austral-Malvinas, con procesos depositacionales vinculadosa corrientes de fondo. Se utilizó una base de datos compuesta mayormente por datos acústicosadquiridos a bordo del Buque Oceanográfico Austral durante la campaña YTEC-GTGM 1 en el año2018, conformada por 3800 km de perfiles de subfondo, 3100 km2 de batimetría multihaz y 17 muestrasde sedimento. Esta información se complementó con un volumen sísmico 3D de 2450 km2 con el cualse obtuvieron, entre otros datos, grillas de amplitud y de profundidad del lecho marino.A partir de la información disponible, se observó que el lecho marino y subfondo somero estánconformados por una serie de depósitos contorníticos de diferentes geometrías. Hacia el sur de laDepresión Malvinas se extiende un cuerpo contornítico de tipo adosado, que pasa a ser de tiposeparado en las cercanías del BB y luego, más al sur, a un cuerpo de tipo confinado. Este cambio enel tipo de depósito acompaña a la disminución de la profundidad hacia el sur en el BB, que pasa deuna profundidad media de 600 m (máxima de 950 m en un foso contornítico) a una profundidad inferiora 300 m. Asimismo, las pendientes en el BB (máximas de 25°) son abruptamente mayores a las de laDepresión Malvinas (~1° a 2°). Esta configuración se debe al afloramiento de estructuraspertenecientes a la faja plegada y corrida hacia el sureste del área estudiada, y asociadas a escarpasde fallas generadas por la actividad transcurrente del límite de Placas Sudamérica-Scotia hacia elsuroeste. La depositación en el lecho marino estaría influenciada por la circulación de la componentecostera (inshore) de la Corriente de Malvinas, asociada al Agua Antártica Intermedia. El cambioobservado de norte a sur en el tipo de depósitos contorníticos del área se debería al mayorconfinamiento de la corriente, producido a nivel general por la somerización del lecho marino, y por lapresencia de estructuras aflorantes a nivel particular. Los resultados obtenidos indican la importanciadel contexto tectónico-estructural como condicionante en la dinámica de la depositación contornítica.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Malvinas
dc.subject
Burdwood
dc.subject
Contornitas
dc.subject
Cuenca
dc.subject.classification
Geología
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Depositacion contornítica entre la depresión Malvinas y el borde noroccidental del banco burdwood, Atlántico Sur (53.5°s-54.5°s)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-08-04T09:55:07Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Ormazabal, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Palma, Fermin Ignacio. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bravo, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Principi, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Yasmin Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spoltore, Daniela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Esteban, Federico Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.date.evento
2023-09
dc.description.ciudadEvento
La Plata
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Actas XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
dc.type
Reunión
Archivos asociados