Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Paletta, Ana Luz  
dc.contributor.author
Varese, Augusto  
dc.contributor.author
Di Diego García, Facundo  
dc.contributor.author
Castillo, Luciana  
dc.contributor.author
Cabrerizo, Gonzalo  
dc.contributor.author
Remes Lenicov, Federico  
dc.contributor.author
Ceballos, Ana  
dc.date.available
2025-08-01T10:47:13Z  
dc.date.issued
2019-12  
dc.identifier.citation
Paletta, Ana Luz; Varese, Augusto; Di Diego García, Facundo; Castillo, Luciana; Cabrerizo, Gonzalo; et al.; Transmisión sexual del virus del Zika, un nuevo paradigma; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; XXVI; 2; 12-2019; 97-101  
dc.identifier.issn
1515-8845  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267656  
dc.description.abstract
La epidemia actual del virus del Zika (ZIKV) impone un notable desafío a la salud de la población y al mundo médico y científico. En primer lugar, por las graves manifestaciones clínicas que induce en el feto y el neonato y también por las complicaciones neurológicas que promueve en los individuos adultos. En segundo lugar, el virus ha demostrado transmitirse por vía sexual desafiando el paradigma de las interacciones arbovirus-huésped. El semen es el principal vector de la transmisión sexual del ZIKV; sin embargo, es mucho más que un mero reservorio y vehículo del virus. Este puede modular las etapas tempranas de la infección viral y podría, además, impactar en la respuesta inmune específica contra el ZIKV. En la presente revisión describiremos los hallazgos que sustentan y explican esta vía de transmisión, así como las recomendaciones para prevenirla. El conocimiento sobre los mecanismos de la infección por el ZIKV y su impacto en el aparato reproductor tanto femenino como masculino es de gran utilidad para la implementación de políticas de salud pública que contribuyan a una mayor eficacia diagnóstica y a limitar la transmisión sexual del ZIKV, como también al desarrollo de vacunas que provean inmunidad al aparato reproductor femenino.  
dc.description.abstract
The current Zika virus (ZIKV) epidemic is a major challenge for the medical and scientific communities for at least two reasons: the severe clinical situation associated with Zika virus infection (neurological complications and adverse fetal outcomes) and the unexpected sexual viral transmission from men to women. These recent findings have shifted the paradigm of arbovirus-host interactions. Semen is the main vector of sexual transmission of ZIKV, however it is much more than a mere reservoir and vehicle of the virus. Semen can modulate the early stages of viral infection and could also impact on the specific immune response against ZIKV. In this review, we will describe the findings that support and explain sexual transmission of ZIKV, as well as the recommendations to prevent it. Knowledge about the mechanisms of ZIKV infection and its impact on the reproductive tract, both female and male, is very useful for the implementation of public health policies that contribute to diagnostic efficiency and limit the sexual transmission of ZIKV, as well as the development of vaccines that provide immunity in the female reproductive tract.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Infección viral  
dc.subject
Semen  
dc.subject
Aparato reproductor femenino  
dc.subject
Complicaciones fetales  
dc.subject.classification
Virología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Transmisión sexual del virus del Zika, un nuevo paradigma  
dc.title
Sexual transmission of Zika virus, a new paradigm  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-07-30T11:10:42Z  
dc.identifier.eissn
2469-0252  
dc.journal.volume
XXVI  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
97-101  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Paletta, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Varese, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Di Diego García, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Castillo, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cabrerizo, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina  
dc.journal.title
Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2019/Revista_SAEGRE_nro2-19.pdf