Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sepulveda, Marisol  
dc.contributor.author
Daruich, Griselda  
dc.contributor.author
Pérez Iglesias Juan Manuel  
dc.contributor.author
Ramos, Ramiro  
dc.contributor.author
Gonzalez, Patricia  
dc.contributor.author
Almeida, César Américo  
dc.date.available
2025-07-30T12:40:55Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Impacto de la actividad antrópica sobre el río San Luis: Una propuesta de biorremediación; IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); Argentina; 2024; 1-4  
dc.identifier.isbn
978-987-692-419-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267517  
dc.description.abstract
El río San Luis (Provincia de San Luis, Argentina) presenta una capacidad de autodepuración baja frente al volumen de efluentes cloacales tratados que recibe. Estos efluentes, como la mayoría en Argentina, no presentan tratamiento terciario por lo que son ricos en compuestos nitrogenados y fosforados. A pocos kilómetros el río finaliza su recorrido infiltrándose sin poder degradar los diferentes compuestos, contaminando el suelo. En este trabajo se expone una propuesta de biorremediación con Scenedesmus sp.,una microalga autóctona que contribuya a la capacidad de depuración del río San Luis, disminuyendo el contenido de bionutrientes. Para ello, se realizó la evaluación espacial del río San Luis mediante la determinación de 23 variables fisicoquímicas y 11 metales, taxonomía de las especies de microalgas presentes, cálculo de abundancia algal y su relación con las variables abióticas. El estado trófico del río se calculó mediante índices de calidad general (ICG). El fluente se sometió a ficoremediación empleando Scenedesmus sp. y, fue caracterizado pre y post tratamiento. Los ensayos de bioremediación se realizaron en vasos de precipitado de 250 mL, en el cual se colocaron soluciones de diferentes concentraciones de efluentes (25%, 50% y 75%) y medio de cultivo BBM (Bischoff and Bold, 1963) como grupo control. Estos fueron incubados con una concentración de algas de 0,15 g L-1 durante 10 días, a temperaturas entre 20 ±2 °C con un fotoperiodo 12:12 horas a 4500 lux . Cada 48 h se procedió a analizar recuento celular, N y P. Todos los parámetros fueron analizados según Standard Methods, APHA 2012. El río San Luis mostró un deterioro de la calidad de agua desde excelente a inadmisible. El PCA reveló que los dos primeros componentes principales explican el 83,7 % de la variación del conjunto de datos, marcando tres zonas perfectamente definidas. La distribución y abundancia de cianobacterias, chlorophytas, euglenophytas, dinophyohytas y bacillariophytas se mantuvo homogénea a lo largo del río a excepción de la zona postdescarga de efluentes cloacales. Los resultados de biorremediación mostraron una reducción en el efluente del 41% de materia orgánica, del 58,9% de nitratos y del 59% de fósforo total. Scenedesmus sp. muestra potencial para ser utilizada en el tratamiento terciario de aguas residuales debido a su capacidad para eliminar nutrientes, materia orgánica, y producción de biomasa; cuando el efluente se encuentra en una proporción final de 1: 8 respecto del agua del río.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FICORREMEDIACIÓN  
dc.subject
CALIDAD DE AGUA  
dc.subject
SCENEDESMUS SP  
dc.subject
CONTAMINACIÓN URBANA  
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Impacto de la actividad antrópica sobre el río San Luis: Una propuesta de biorremediación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-04-23T12:08:21Z  
dc.journal.pagination
1-4  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Fe  
dc.description.fil
Fil: Sepulveda, Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Daruich, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pérez Iglesias Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ramos, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gonzalez, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024/wp-content/uploads/sites/38/2023/12/SETAC-2024-Libro-de-res%C3%BAmenes-isbn.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)  
dc.date.evento
2024-10-21  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias  
dc.source.libro
IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)  
dc.date.eventoHasta
2024-10-23  
dc.type
Congreso