Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Movilidad residencial, desplazamientos y pasivos urbanos en la conformación de los nuevos asentamientos (in)formales periféricos de Buenos Aires (Argentina)

Título del libro: Periferias urbanas en América Latina: Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica

Apaolaza, Ricardo AcencioIcon
Otros responsables: Salinas Arreortua, Luis Alberto; Carmona Rojas, Madisson Yojan; Castillo Oropeza, Oscar Adán
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Ediciones Monosílabo
ISBN: 978-607-8729-13-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Urbanos

Resumen

La cuestión de los asentamientos informales o precarios se ha transformado en uno de los principales temas de agenda urbana a nivel mundial y de los estudios académicos sobre problemáticas urbanas. De manera simplificada, podría englobarse bajo la idea de asentamientos informales un grupo bastante heterogéneo de modalidades de hábitat popular, caracterizadas por la alta informalidad en la tenencia del suelo, la frecuente irregularidad en el acceso a los servicios esenciales y la fuerte precariedad urbana general (Zenteno y Apaolaza, 2020).La Organización de Naciones Unidas, por ejemplo, define los asentamientos informales como áreas residenciales construidas en tierras sobre las cuales los ocupantes no tienen derechos legales, a la vez que no se han respetado las regulaciones vigentes en materia de planificación y construcciones (ONU, 1996). Se trata de un fenómeno de escala planetaria, que se asocia a profundos cambios estructurales en los modos de desarrollo económico y social, y que muestra una acelerada proliferación en casi todas las grandes ciudades del Sur Global. Se torna imprescindible entonces discutir el sentido histórico y geográfico que subyace la producción social de esta particular forma urbana. Asimismo, esta forma específica de producción de ciudad no puede ya considerarse una excepción, sino más bien una regla, por lo que la propia pertinencia del término informal terina por ser puesto en cuestión, contraponiendo términos alternativos tales como ?asentamientos (in)formales (Zenteno y Apaolaza, 2020), barrios precarios(Techo, 2016), urbanizaciones populares (Canese de Estigarribia, 2019), etc. La OMS y el Programa ONU-Hábitat, estimaron que casi mil millones de personas (un tercio de la población urbana mundial) vivía en asentamientos informales en 2010 (OMS y ONU-Hábitat, 2010). Nuestra región no escapa a estas tendencias generales: según ONU-Hábitat y CAF (2014), la población de asentamientos de América Latina era de más de 113 millones de personas, es decir que el 25% de la población urbana de la región reside en este tipo de hábitat. En el ámbito argentino dentro del cual se inscribe el presente capítulo, el problema de los asentamientos informales también ha tendido a incrementarse vertiginosamente durante las últimas décadas. La importancia de esta modalidad de hábitat popular y sus consecuencias sociales y urbanas fue recientemente reconocida desde la autoridad política, a través del Registro Nacional de Barrios Populares o RENABAP (Guevara, Marigo y Wallace, 2018). Estos relevamientos, ya de carácter oficial, reconocieron la existencia de más de 4.100 asentamientos informales (con más de 810.000 familias) a nivel nacional, de los cuales aproximadamente un 35% se concentraban en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Teniendo estas discusiones como marco general, el presente capítulo pondrá el foco en el fenómeno de los nuevos asentamientos informales del AMBA (año 2000 en adelante) donde, como se verá en detalle, el emplazamiento ha tendido a ser mayoritariamente periférico. En particular, se explorará el peso del componente migratorio en este tipo de hábitat, así como los costos ocultos y los pasivos urbanos resultantes de la relocalización residencial.
Palabras clave: Asentamientos informales , Pasivos urbanos , Movilidad residencial , Desplazamientos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.542Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/266571
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Apaolaza, Ricardo Acencio; Movilidad residencial, desplazamientos y pasivos urbanos en la conformación de los nuevos asentamientos (in)formales periféricos de Buenos Aires (Argentina); Ediciones Monosílabo; 2023; 289-316
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La feminización de la periferia: Género, migraciones y procesos de territorialización en la ciudad de Córdoba, Argentina
    Título del libro: Periferias urbanas en América Latina: Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica
    Magliano, Maria Jose ; Perissinotti, María Victoria - Otros responsables: Salinas Arreortua, Luis Alberto Carmona Rojas, Madisson Yojan Castillo Oropeza, Oscar Adán - (Ediciones Monosílabo, 2023)
  • Capítulo de Libro Periferias disputadas en la región metropolitana de Buenos Aires
    Título del libro: Periferias urbanas en América Latina. Desafíos teóricos y metodológicos para la acción sociopolítica
    Cravino, Maria Cristina - Otros responsables: Salinas, Luis Alberto Carmona Rojas, Madisson Yojan Castillo Oropeza, Oscar Adán - (Ediciones Monosílabo, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES