Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Desigualdades en la sobrevivencia de los hijos según la educación de sus madres en el gran norte argentino en el último siglo: Aportes desde las técnicas demográficas indirectas

Título: Inequalities in child survival by maternal education in the Northern Region of Argentina over the last century: Contributions from indirect demographic techniques
Bertone, Carola LeticiaIcon ; Andrada, Marcos JavierIcon ; Torres, Victor Eduardo RoqueIcon
Fecha de publicación: 05/2025
Editorial: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Salud
Revista: Revista de Salud Pública del Paraguay
e-ISSN: 2307-3349
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Demografía

Resumen

 
Introducción: La educación de las madres es un determinante social clave en la salud y supervivencia infantil, con un impacto relevante en la reducción de la mortalidad durante el primer año de vida. Sin embargo, en Argentina, la limitada calidad de los datos de estadísticas vitales disponibles dificulta su análisis. Objetivo: Se investiga la situación en el gran norte argentino, región del país que se destaca presentar, históricamente, tasas de mortalidad infantil mayores. Metodología: Este estudio aborda este fenómeno mediante el método demográfico indirecto de Brass, modificado para contextos de tendencia secular descendente de mortalidad, utilizando datos del censo de 2010. Se clasificó a las mujeres según su nivel educativo (bajo, medio y alto) y se estimaron tasas de mortalidad infantil (TMI) junto con indicadores como Riesgo Absoluto, Relativo y Atribuible Poblacional. Resultados: Se evidencia una heterogeneidad significativa: mientras que en el NOA más del 90% de las madres tenían educación secundaria o superior, en Santiago del Estero y provincias del NEA, el porcentaje de bajo nivel educativo fue mayor. Esto se traduce en desigualdades marcadas en la TMI. Estas brechas se aplicaron a las tasas de 2022, la situación hipotética actual si se ha dado la persistencia del problema. Conclusiones: El estudio concluye que políticas públicas focalizadas en la mejora de la educación materna pueden ser efectivas para reducir las desigualdades en mortalidad infantil en el gran norte argentino.
 
Introduction: Maternal education is a key social determinant of child health and survival, with a significant impact on reducing mortality during the first year of life. However, in Argentina, the limited quality of available vital statistics data complicates its analysis. Objective: This study examines the situation in the Northern Region of Argentina, a region historically characterized by higher infant mortality rates. Methodology: The research addresses this phenomenon using the indirect demographic method developed by Brass, modified for contexts with a secular downward trend in mortality, and based on data from the 2010 census. Women were classified by educational level (low, medium, and high), and infant mortality rates (IMR) were estimated alongside indicators such as Absolute Risk, Relative Risk, and Population Attributable Risk. Results: The results reveal significant heterogeneity: while in the Northwest region (NOA), over 90% of mothers had completed secondary or higher education, in Santiago del Estero and provinces of the Northeast (NEA), the percentage of women with low educational attainment was considerably higher. This disparity translates into marked inequalities in IMR. These gaps were applied to the 2022 rates, representing the hypothetical current situation if the problem has persisted. Conclusions: The study concludes that public policies focused on improving maternal education can effectively reduce infant mortality inequalities in the Northern Region of Argentina.
 
Palabras clave: DESIGUALDADES EN SALUD , MORTALIDAD INFANTIL , EDUCACION MATERNA , TECNICAS DEMOGRAFICAS INDIRECTAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 430.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/266536
URL: https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/443
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bertone, Carola Leticia; Andrada, Marcos Javier; Torres, Victor Eduardo Roque; Desigualdades en la sobrevivencia de los hijos según la educación de sus madres en el gran norte argentino en el último siglo: Aportes desde las técnicas demográficas indirectas; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Salud; Revista de Salud Pública del Paraguay; 15; 1; 5-2025; 21-28
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES