Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar
dc.contributor.other
González Baroni, Lucia Guadalupe
dc.contributor.other
Bobillo, Federico Miguel
dc.contributor.other
Aguirre, María Gabriela
dc.contributor.other
Hocsman, Salomón
dc.contributor.other
Spadoni, Gustavo Nahuel
dc.date.available
2025-07-14T15:47:29Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Modos de hacer, saberes y significados de las plantas en la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Apuntes desde el camino y desafíos futuros; Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 26-26
dc.identifier.isbn
978-950-554-945-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/265983
dc.description.abstract
El interés en aspectos de la flora desde perspectivas arqueológicas en la Puna argentina se remonta a más de cuarenta años, aunque ha sido en las últimas dos décadas, o menos, que tuvieron lugar desarrollos sobre el papel de las plantas para sus antiguos habitantes. En este trabajo se recorren reflexivamente diferentes perspectivas sobre la Puna salada que han condicionado la percepción arqueológica de ese papel, a las que, a su vez, han contribuido distintos conceptos y valoraciones de la flora. Se recorre la visión tradicional de este ámbito como páramo y espacio marginal; aquellas, en apariencia contrapuestas, de un espacio esencial de caza-pastoreo versus un locus agrícola; y una más reciente, que propone la existencia de interacciones estrechas, sostenidas y creativas entre las plantas y la gente, así como un cambio en la valoración de la ?fertilidad? de este aparente desierto. A esta discusión se incorporan los alcances de los enfoques implementados en la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes, modos de hacer y significados de las plantas, entre los que se incluyen las transformaciones mediante la molienda, cocción y consumo; estudios del recetario puneño y foodways, y la activación y mantenimiento de relaciones sociales de diverso tipo mediadas por el comensalismo y otras interacciones, que se han nutrido de los abordajes microscópicos de diferentes materiales, puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales. Ellos se complementan con datos proporcionados por otras materialidades que, en su conjunto, permiten explorar diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MODOS DE HACER
dc.subject
ARQUEOBOTÁNICA
dc.subject
PUNA ARGENTINA
dc.subject
SABERES TRADICIONALES
dc.subject.classification
Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Modos de hacer, saberes y significados de las plantas en la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Apuntes desde el camino y desafíos futuros
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-07-10T13:18:34Z
dc.journal.pagination
26-26
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Taller
dc.description.nombreEvento
Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.evento
2015-07-27
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.libro
Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.eventoHasta
2015-07-30
dc.type
Taller
Archivos asociados