Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Formoso, Jesica  
dc.contributor.author
Miguez, María Paz  
dc.contributor.author
Palopoli, Nicolás  
dc.contributor.author
Patrizzo, María Ángela  
dc.contributor.author
Acion, Laura  
dc.contributor.other
Sablich, Lucas  
dc.contributor.other
Victory, Solange  
dc.contributor.other
Alemandi, Marcela María  
dc.date.available
2025-07-14T12:17:48Z  
dc.date.issued
2025  
dc.identifier.citation
Formoso, Jesica; Miguez, María Paz; Palopoli, Nicolás; Patrizzo, María Ángela; Acion, Laura; Justicia epistémica y ciencia abierta en América Latina y el Caribe: El caso de MetaDocencia; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 65-107  
dc.identifier.isbn
978-631-308-049-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/265922  
dc.description.abstract
El conocimiento científico no es neutral ni universal; está atravesado por estructuras de poder que determinan qué perspectivas son reconocidas y cuáles quedan marginadas. En este contexto, la injusticia epistémica, tal como la define Miranda Fricker (2007), representa una barrera fundamental para la inclusión equitativa de voces diversas en la producción y validación del conocimiento. Este capítulo explora cómo la ciencia abierta, cuando se implementa de manera situada, atenta a su contexto social y en forma colaborativa, puede servir como una herramienta para contrarrestar estas dinámicas de exclusión, promoviendo la justicia epistémica en América Latina y el Caribe. El capítulo se estructura en torno a tres ejes principales. En primer lugar, se presentan los conceptos clave de la injusticia epistémica, distinguiendo entre sus formas testimonial y hermenéutica. A continuación, se analiza cómo la ciencia abierta, con su énfasis en la accesibilidad, la transparencia y la colaboración, puede contribuir a promover la justicia epistémica en América Latina y el Caribe, siempre que se adopte un enfoque situado que tenga en cuenta las condiciones específicas de las comunidades de la región. Finalmente, se aborda el papel fundamental de las comunidades de práctica en la promoción de un ecosistema científico más equitativo, analizando el caso de MetaDocencia como un ejemplo concreto de una iniciativa que trabaja con estos valores como guía. MetaDocencia, nacida en el contexto de la crisis educativa provocada por la pandemia de covid-19, ha evolucionado hasta convertirse en una comunidad de práctica comprometida con la formación en ciencia abierta desde y para América Latina y el Caribe. A través de una estructura organizativa que invita a la participación y la colaboración, ha desarrollado estrategias innovadoras para la enseñanza y contextualización de materiales educativos en la región. Su trabajo demuestra cómo las comunidades de práctica pueden no solo generar conocimiento de manera inclusiva, sino también transformar los mecanismos de producción y difusión del saber. A lo largo del capítulo, se discute cómo la ciencia abierta situada y las comunidades de práctica pueden contribuir a la redistribución del poder en la producción de conocimiento, desafiando los estándares impuestos desde las regiones centrales que generan el conocimiento occidental más visible. Al mismo tiempo, se examinan los desafíos que enfrentan estas iniciativas, como la dependencia del trabajo voluntario y las dificultades para acceder a f inanciamiento sostenible. La discusión se enmarca en una visión crítica de la ciencia abierta, que reconoce tanto su potencial transformador como los riesgos de perpetuar desigualdades si no se abordan las barreras estructurales que limitan su implementación en contextos diversos. Este análisis no solo busca aportar una comprensión más profunda de la relación entre la ciencia abierta y la justicia epistémica en América Latina y el Caribe, sino también ofrecer herramientas conceptuales y estrategias prácticas para fortalecer iniciativas comunitarias que trabajan por una ciencia más equitativa y accesible.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Justicia epistémica  
dc.subject
Ciencia abierta  
dc.subject
América Latina  
dc.subject
Metadocencia  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Justicia epistémica y ciencia abierta en América Latina y el Caribe: El caso de MetaDocencia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-06-19T11:08:47Z  
dc.journal.pagination
65-107  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Formoso, Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Miguez, María Paz. Metadocencia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Palopoli, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Patrizzo, María Ángela. Universidad Politécnica Territorial de Mérida; Venezuela  
dc.description.fil
Fil: Acion, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4470&c=2  
dc.conicet.paginas
298  
dc.source.titulo
Conocimiento como bien común. Aportes desde América Latina y el Caribe a la ciencia abierta: Premio “Dominique Babini”