Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El "estar siendo" joven indígena en la escuela media

Título del libro: Protagonismos y reivindicaciones de jóvenes indígenas: Construcciones identitarias en escenarios educativos

Sulca, Elisa Martina de Los ÁngelesIcon ; Chacoma, Monica Sonia
Otros responsables: Guaymás, Álvaro Diego; Chacoma, Monica Sonia
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Grupo Editor Universitario
ISBN: 978-987-8308-61-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

La escuela secundaria en Argentina nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Buenos Aires y la consecuente fundación de colegios nacionales en las capitales más importantes del país. Vale destacar que la escuela secundaria no siempre fue para todas y todos. Se fundó con el objetivo de educar para la distinción y la jerarquía social de los grupos dominantes. Fue una escuela para los herederos (Tenti Fanfani, 2000) cuyos objetivos fueron dos. El primero, preparar una élite para continuar estudios en la universidad y el segundo, proletarizar a los sujetos de sectores sociales de menores recursos, es decir prepararlos para actividades específicas que permitían contar con mano de obra acorde a las demandas del sistema económico imperante. El proceso de proletarización vino a fortalecer la idea de una nación homogénea, y con ello la pretendida afirmación de una única identidad. Los distintos pueblos, especialmente los indígenas en el interior y en los márgenes de las grandes y pequeñas ciudades, cobraron ribetes de un indígena proletarizado el cual debía ordenar su ser y hacer de acuerdo al sistema económico que compraba o explotaba su fuerza de trabajo.El proyecto político educativo para el nivel secundario no fue responsabilidad del Estado, recién en las últimas década se estableció como obligatorio, volviéndose expansivo hacia los sectores históricamente excluidos, principalmente con el impulso de la Ley Nacional de Educación N°26.206 en el año 2006, la cual sostiene que ?la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado? (Art. 2, Cap. I, Título I.). No obstante, la ampliación de la escolaridad coexiste con múltiples brechas socioeconómicas y culturales (Kaplan y Piovani, 2018) que inciden de manera diferencial en las experiencias escolares de las jóvenes y los jóvenes. Realidad que toma formas diversas y adversas de acuerdo al proceso histórico de reconfiguración de los pueblos indígenas de conquista y colonización, siendo un ejemplo la provincia de Salta y de San Juan, analizados en este capítulo
Palabras clave: Jóvenes indígenas , Escuela Media , Subjetividad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 10.92Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265491
URL: https://libreria.clacso.org/biblioteca_juventudes/publicacion.php?p=3216&b=10
Colecciones
Capítulos de libros(ICSOH)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Citación
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Chacoma, Monica Sonia; El "estar siendo" joven indígena en la escuela media; Grupo Editor Universitario; 2021; 23-33
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Relatos autobiográficos: urdimbres y tramas identitarias
    Título del libro: Protagonismos y reivindicaciones de jóvenes indígenas: Construcciones identitarias en escenarios educativos
    Jerez, Adelaida; Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles ; Soriano, Gonzalo Víctor Humberto ; Cachambi Pazti, Nayra Eva - Otros responsables: Guaymás, Álvaro Diego Chacoma, Monica Sonia - (Grupo Editor Universitario, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES