Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Elias, Alejandra Mercedes

dc.contributor.author
Urquiza, Silvana Valeria

dc.contributor.author
Aguirre, María Gabriela

dc.contributor.author
Glascok, Michael
dc.contributor.author
Correa, Gustavo Alejandro

dc.contributor.author
Paredes, Milton
dc.contributor.author
Pisarello, Cecilia
dc.contributor.author
Mc Donald, Brandi
dc.contributor.author
Gigliotti, Valeria
dc.contributor.author
Vargasi, Ana
dc.date.available
2025-07-07T08:55:19Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Técnicas analíticas integradas: avances en el conocimiento de la variabilidad de prácticas culturales y de la historicidad del proceso social, político y económico tardío (1100-550 AP) entre las sociedades de un sector de la Puna meridional Argentina; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Argentina; 2022; 12-13
dc.identifier.isbn
978-987-1280-54-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/265324
dc.description.abstract
Las investigaciones desarrolladas hasta el momento respecto a las sociedades que habitaron Antofagasta de la Sierra (Catamarca), luego de ca. 1100 AP, complejizaron la percepción del proceso tardío de centralización social, político y económico micror regional, caracterizado por el fortalecimiento, en el fondo de cuenca del río Punilla, de grupos orientados a actividades agrícolas de gran escala, con control de los espacios productivos, capacidad de concentrar excedentes y acceso diferencial a recursos de prestigio. Específicamente, estudios del arte rupestre llevaron a señalar que, aún en este escenario de creciente centralización, las familias pastoras de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla (i.e. Las Pitas y Miriguaca) continuaron, como en el primer milenio de la Era, con un modo de producción doméstico interfamiliar, operando a modo de unidades básicas del componente pastoril de las nuevas formas económicas y sociales. A esto adhirieron tendencias relevadas en otros vestigios, que propiciaron considerar la continuidad de idiosincrasias tradicionales entre los habitantes tardíos de dichos sectores y el carácter distintivo de estas respecto a las reproducidas por los habitantes del fondo de cuenca. Estos últimos experimentaron significativos cambios respecto a sus antecesores formativos, en la subsistencia, emplazamiento y uso de los asentamientos, modos de hacer y/o usar los artefactos líticos y en la tecnología cerámica.El proyecto PICT-2019-03048 que da título a esta presentación, pretende contribuir a estos estudios acercándose al fenómeno de centralización en Antofagasta de la Sierra desde un paradigma histórico-procesual, centrado en la teoría de la práctica y orientado a aprehender las especificidades y particularidades de las trayectorias históricas regionales. Los procesos y estructuras sociales, políticas, económicas y culturales son productos históricos y aspectos de la práctica social construidos y negociados constantemente por las personasen el uso y creación cotidiana de su cultura material. Es en las prácticas materiales donde los sujetos reproducen sus disposiciones culturales y donde fenómenos como la centralización, la homogeneización cultural, las jefaturas y las organizaciones corporativas se generan. Es decir, no existe estructura social, política y económica que esencial y abstractamente explique el por qué y el cómo de los procesos históricos, sino que las prácticas son los procesos históricos, en la medida en que están conformadas por lo que las precede y dan forma a lo que le sigue (Pauketat 2001).Explicitaremos en esta presentación la problemática, objetivos y aspectos teóricos y metodológicos del proyecto. Asimismo, expondremos algunos de los primeros resultados alcanzados. Estos han contribuido a ahondar en el conocimiento de las prácticas materiales vinculadas con la manufactura de artefactos líticos, explotación de camélidos y uso de alfarería entre quienes habitaron Pukara La Alumbrera -asentamiento del fondo de cuenca del Punilla posterior a ca. 1100AP investigado en el marco del proyecto junto al de Punta Calalaste, asignado también a omentostardíos, y emplazado en los sectores intermedios occidentales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Antropología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PUNA MERIDIONAL
dc.subject
TECNICAS ANALITICAS
dc.subject
PERIODO TARDIO
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Técnicas analíticas integradas: avances en el conocimiento de la variabilidad de prácticas culturales y de la historicidad del proceso social, político y económico tardío (1100-550 AP) entre las sociedades de un sector de la Puna meridional Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-07-01T14:34:39Z
dc.journal.pagination
12-13
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Tilcara
dc.description.fil
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
dc.description.fil
Fil: Glascok, Michael. University of Missouri; Estados Unidos
dc.description.fil
Fil: Correa, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
dc.description.fil
Fil: Paredes, Milton. Casa de la Cultura Ecuatoriana; Ecuador
dc.description.fil
Fil: Pisarello, Cecilia. Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Secretaria de Gobierno de Cultura. Secretaria de Patrimonio Cultural. Direccion Nacional de Bienes y Sitios Culturales.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mc Donald, Brandi. University of Missouri; Estados Unidos
dc.description.fil
Fil: Gigliotti, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vargasi, Ana. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
dc.date.evento
2022-03-28
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
dc.date.eventoHasta
2022-04-01
dc.type
Jornada
Archivos asociados