Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Técnicas analíticas integradas: avances en el conocimiento de la variabilidad de prácticas culturales y de la historicidad del proceso social, político y económico tardío (1100-550 AP) entre las sociedades de un sector de la Puna meridional Argentina

Elias, Alejandra MercedesIcon ; Urquiza, Silvana ValeriaIcon ; Aguirre, María GabrielaIcon ; Glascok, Michael; Correa, Gustavo AlejandroIcon ; Paredes, Milton; Pisarello, Cecilia; Mc Donald, Brandi; Gigliotti, Valeria; Vargasi, Ana
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Fecha del evento: 28/03/2022
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Antropología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Editorial: Sociedad Argentina de Antropología
ISBN: 978-987-1280-54-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Las investigaciones desarrolladas hasta el momento respecto a las sociedades que habitaron Antofagasta de la Sierra (Catamarca), luego de ca. 1100 AP, complejizaron la percepción del proceso tardío de centralización social, político y económico micror regional, caracterizado por el fortalecimiento, en el fondo de cuenca del río Punilla, de grupos orientados a actividades agrícolas de gran escala, con control de los espacios productivos, capacidad de concentrar excedentes y acceso diferencial a recursos de prestigio. Específicamente, estudios del arte rupestre llevaron a señalar que, aún en este escenario de creciente centralización, las familias pastoras de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla (i.e. Las Pitas y Miriguaca) continuaron, como en el primer milenio de la Era, con un modo de producción doméstico interfamiliar, operando a modo de unidades básicas del componente pastoril de las nuevas formas económicas y sociales. A esto adhirieron tendencias relevadas en otros vestigios, que propiciaron considerar la continuidad de idiosincrasias tradicionales entre los habitantes tardíos de dichos sectores y el carácter distintivo de estas respecto a las reproducidas por los habitantes del fondo de cuenca. Estos últimos experimentaron significativos cambios respecto a sus antecesores formativos, en la subsistencia, emplazamiento y uso de los asentamientos, modos de hacer y/o usar los artefactos líticos y en la tecnología cerámica.El proyecto PICT-2019-03048 que da título a esta presentación, pretende contribuir a estos estudios acercándose al fenómeno de centralización en Antofagasta de la Sierra desde un paradigma histórico-procesual, centrado en la teoría de la práctica y orientado a aprehender las especificidades y particularidades de las trayectorias históricas regionales. Los procesos y estructuras sociales, políticas, económicas y culturales son productos históricos y aspectos de la práctica social construidos y negociados constantemente por las personasen el uso y creación cotidiana de su cultura material. Es en las prácticas materiales donde los sujetos reproducen sus disposiciones culturales y donde fenómenos como la centralización, la homogeneización cultural, las jefaturas y las organizaciones corporativas se generan. Es decir, no existe estructura social, política y económica que esencial y abstractamente explique el por qué y el cómo de los procesos históricos, sino que las prácticas son los procesos históricos, en la medida en que están conformadas por lo que las precede y dan forma a lo que le sigue (Pauketat 2001).Explicitaremos en esta presentación la problemática, objetivos y aspectos teóricos y metodológicos del proyecto. Asimismo, expondremos algunos de los primeros resultados alcanzados. Estos han contribuido a ahondar en el conocimiento de las prácticas materiales vinculadas con la manufactura de artefactos líticos, explotación de camélidos y uso de alfarería entre quienes habitaron Pukara La Alumbrera -asentamiento del fondo de cuenca del Punilla posterior a ca. 1100AP investigado en el marco del proyecto junto al de Punta Calalaste, asignado también a omentostardíos, y emplazado en los sectores intermedios occidentales.
Palabras clave: PUNA MERIDIONAL , TECNICAS ANALITICAS , PERIODO TARDIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.011Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265324
URL: https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(CIGEOBIO)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Técnicas analíticas integradas: avances en el conocimiento de la variabilidad de prácticas culturales y de la historicidad del proceso social, político y económico tardío (1100-550 AP) entre las sociedades de un sector de la Puna meridional Argentina; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Argentina; 2022; 12-13
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES