Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Cattaneo, Florencia  
dc.contributor.author
Sayago, Jorge Esteban  
dc.contributor.author
Ordóñez, Roxana Mabel  
dc.contributor.author
Isla, Maria Ines  
dc.date.available
2025-06-19T20:47:14Z  
dc.date.issued
2011  
dc.identifier.citation
Puesta a punto de una metodología de extracción de proteínas a partir de una harina de cotiledones de Prosopis nigra y evaluación del poder antioxidante de las mismas; X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán; Yerba Buena; Argentina; 2011; 74-74  
dc.identifier.issn
0327-5868  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/264327  
dc.description.abstract
Introducción: El género Prosopis presenta alrededor de 45 especies distribuidas en zonas tropicales y subtropicales de América, África y el sudoeste de Asia. Es un género abundante en el Noroeste de Argentina. Dentro de este género se destacan las especies de P. alba y P. nigra. Estas especies son usadas como fuente de madera, carbón, leña y materiales de construcción, también en apicultura, medicina tradicional y como comestible. Según el código alimentario argentino se entiende por harina de algarrobo al producto de la molienda de los frutos completos. Sin embargo en el proceso de obtención de la harina por métodos artesanales las semillas son descartadas perdiéndose en consecuencia el valor proteico de las mismas. Muchas proteínas y péptidos presentan propiedades biológicas convirtiendo así a los alimentos que las contienen en alimentos funcionales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un protocolo de extracción de proteínas a partir de cotiledones de frutos de P.nigra, y evaluar su potencial funcionalidad (capacidad antioxidante). Materiales y Métodos: Para facilitar la obtención de los cotiledones se aplicó uno de los siguientes tratamientos de escarificación de las semillas de P. nigra,método 1 con NaOH 0,5% y método 2 con H2SO4 conc. Para cada tratamiento se extrajeron los cotiledones, se molieron hasta obtener harina y se realizaron extracciones sucesivas con buffer fosfato de sodio 50 mM, pH=7,3 conteniendo NaCl 2M (Etapa 1) y luego se efectuaron tres extracciones sucesivas con NaOH 0,5% (Etapa 2, 3 y 4). Posteriormente se realizó una precipitación de las proteínas en medio ácido. En cada etapa del proceso se determinó el contenido de proteínas y azúcares totales por técnicas espectrofotométricas, y se realizaron electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE). La actividad antioxidante se determinó frente al radical catión ABTS. Resultados: Ambos procesos de escarificación arrojaron resultados semejantes en cuanto al rendimiento en peso de harina de cotiledones (4,64% y 4,24%, métodos 1 y 2, respectivamente), niveles de proteínas y de carbohidratos, en las diferentes etapas del proceso de obtención del extracto proteico. El rendimiento de proteínas a partir de harina de cotiledón fue de 16,5 y 17,4 % para los métodos 1 y 2, respectivamente. En cuanto al rendimiento en azúcares totales, los valores obtenidos fueron de 5,3 y 6,3%. Los extractos proteicos obtenidos por ambos tratamientos de escarificación presentaron perfiles de bandas similares en la SDS-PAGE. Todos los extractos obtenidos presentaron capacidad antioxidante. No se observaron diferencias significativas entre ambos métodos de extracción. Los valores de CD50 de radicales ABTS estuvieron comprendidos entre 23µg/ml y 45µg/ml para las diferentes etapas de extracción. En consecuencia se reunieron las extracciones realizadas con NaOH 0,5%, (Etapas 2, 3 y 4) y se mantuvieron las extracciones con buffer (Etapa 1) por separado para cada tratamiento. A estas muestras se le realizó una precipitación ácida, obteniéndose una fracción enriquecida con proteínas de bajo peso molecular, menor a 20kDa, la que presentó mayor capacidad depuradora de radicales libres. Conclusiones: Tratamientos de escarificación diferentes no modifican el patrón de proteínas de los extractos provenientes de harina de cotiledón de semillas de P. nigra. La metodología utilizada para la extracción de proteínas permitió obtener un extracto proteico enriquecido en proteínas de bajo tamaño molecular con capacidad antioxidante.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PROSOPIS  
dc.subject
AMERICA  
dc.subject
NOROESTE  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Puesta a punto de una metodología de extracción de proteínas a partir de una harina de cotiledones de Prosopis nigra y evaluación del poder antioxidante de las mismas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-06-11T13:38:47Z  
dc.journal.volume
52  
dc.journal.pagination
74-74  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Cattaneo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sayago, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán  
dc.date.evento
2011-11-11  
dc.description.ciudadEvento
Yerba Buena  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo  
dc.source.revista
Serie Monográfica y Didáctica  
dc.type
Jornada