Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
dc.contributor.author
Romano, Andres Sebastian
dc.date.available
2025-06-19T20:30:24Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Las hebras del rebaño: hilvanando prácticas textiles y pastoriles a partir del registro arqueológico; Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 32-32
dc.identifier.isbn
978-950-554-945-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/264323
dc.description.abstract
Partimos de una perspectiva que entiende que las prácticas textiles involucran todas las acciones (tengan o no correlato material) destinadas a crear condiciones favorables para las especies en uso, de acuerdo con la cosmovisión de cada comunidad. Desde esta mirada abarcativa, la tecnología textil comprende el manejo de la especie proveedora de fibra e implica un proceso complejo en el que, a partir de la conjunción de saberes y gestos técnicos (Lemonnier 1992), entramados en redes sociales, significados y prácticas locales, se transforman pastos y agua, en fibras para el caito (Dransart 2002). En este marco, abordamos un estudio profundo del hilado (Romano 2007; 2012), a partir de su caracterización tecnológica-estética, que discriminó su función elemental en la prenda textil (trama, urdimbre, costura, etc.). El correlato material corresponde a un conjunto textil arqueológico (ca. 1500 años AP), sumamente diverso desde un punto de vista técnico, formal, funcional y estético (López Campeny 2000). La metodología de estudio involucró el abordaje de atributos y variables a múltiple escala, tanto a nivel de observación (macro y microscópica), como de la unidad material de estudio (prendas textiles, hilados y fibras). Se incluyeron ensayos de resistencia a la tracción y la obtención de curvas de fuerza-deformación a nivel de fibras individuales (lanilla/pelos) de especímenes de llama, vicuña y guanaco; en tanto un conjunto de cordeles fueron seleccionados por su función estructural (urdimbre/trama), grosor y grado de tensión.Considerando la cronología asociada, discutimos los resultados obtenidos y su interpretación en términos de saberes, y sus implicancias en tanto prácticas artesanales que se remontarían a una tradición de manejo de los recursos textiles animales continua y profunda en el tiempo. Esto se desprende de la toma de decisiones recurrentes y pautadas en la selección de distintos tipos de fibras, para la confección de hilados diferenciados, de acuerdo a su rol (funcional, estructural, visual) en las prendas, y al tipo de manufactura lograda.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PRACTICAS TEXTILES
dc.subject
MANEJO PASTORIL
dc.subject
SABERES ARTESANALES
dc.subject
FIBRAS
dc.subject.classification
Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Las hebras del rebaño: hilvanando prácticas textiles y pastoriles a partir del registro arqueológico
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-06-06T12:10:24Z
dc.journal.pagination
32-32
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Taller
dc.description.nombreEvento
Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.evento
2015-05-27
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales
dc.source.libro
Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
dc.date.eventoHasta
2015-05-30
dc.type
Taller
Archivos asociados