Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Las hebras del rebaño: hilvanando prácticas textiles y pastoriles a partir del registro arqueológico

Lopez Campeny, Sara Maria LuisaIcon ; Romano, Andres SebastianIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Fecha del evento: 27/05/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales;
Título del Libro: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán
ISBN: 978-950-554-945-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Partimos de una perspectiva que entiende que las prácticas textiles involucran todas las acciones (tengan o no correlato material) destinadas a crear condiciones favorables para las especies en uso, de acuerdo con la cosmovisión de cada comunidad. Desde esta mirada abarcativa, la tecnología textil comprende el manejo de la especie proveedora de fibra e implica un proceso complejo en el que, a partir de la conjunción de saberes y gestos técnicos (Lemonnier 1992), entramados en redes sociales, significados y prácticas locales, se transforman pastos y agua, en fibras para el caito (Dransart 2002). En este marco, abordamos un estudio profundo del hilado (Romano 2007; 2012), a partir de su caracterización tecnológica-estética, que discriminó su función elemental en la prenda textil (trama, urdimbre, costura, etc.). El correlato material corresponde a un conjunto textil arqueológico (ca. 1500 años AP), sumamente diverso desde un punto de vista técnico, formal, funcional y estético (López Campeny 2000). La metodología de estudio involucró el abordaje de atributos y variables a múltiple escala, tanto a nivel de observación (macro y microscópica), como de la unidad material de estudio (prendas textiles, hilados y fibras). Se incluyeron ensayos de resistencia a la tracción y la obtención de curvas de fuerza-deformación a nivel de fibras individuales (lanilla/pelos) de especímenes de llama, vicuña y guanaco; en tanto un conjunto de cordeles fueron seleccionados por su función estructural (urdimbre/trama), grosor y grado de tensión.Considerando la cronología asociada, discutimos los resultados obtenidos y su interpretación en términos de saberes, y sus implicancias en tanto prácticas artesanales que se remontarían a una tradición de manejo de los recursos textiles animales continua y profunda en el tiempo. Esto se desprende de la toma de decisiones recurrentes y pautadas en la selección de distintos tipos de fibras, para la confección de hilados diferenciados, de acuerdo a su rol (funcional, estructural, visual) en las prendas, y al tipo de manufactura lograda.
Palabras clave: PRACTICAS TEXTILES , MANEJO PASTORIL , SABERES ARTESANALES , FIBRAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 312.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264323
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Las hebras del rebaño: hilvanando prácticas textiles y pastoriles a partir del registro arqueológico; Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 32-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES