Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995)

Título: The epistemic community that emerged around the statement “For the Liberation of the Indians” (1971-1995)
Paredes, Héctor AlejandroIcon
Fecha de publicación: 11/2024
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
Revista: Telar
e-ISSN: 1668-3633
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la participación en el primer simposio en 1971 hasta la publicación de la tercera declaración en 1995. La metodología escogida es el Análisis de Redes Sociales (ARS) a partir de los vínculos entre 52 autores que participaron de las mismas publicaciones colectivas y las nubes de palabras para el análisis de las declaraciones que emitieron. A partir de la descripción de los eventos académicos que dieron origen a las tres declaraciones emitidas, se indagó sobre la centralidad y periferia de algunos intelectuales, encontrando a cinco subgrupos bien diferenciados. Se demuestra que el núcleo central estuvo conformado, principalmente, por antropólogos latinoamericanos, en tanto que dos de los subgrupos periféricos hicieron aportes fundamentales para la existencia de esta comunidad epistémica. El subgrupo integrado por intelectuales vinculados a ISAL y al Consejo Mundial de Iglesias contribuyó con recursos económicos que visibilizaron esta comunidad en sus inicios. El otro subgrupo, conformado por dirigentes del movimiento indígena que solo asistieron al segundo encuentro, aportó recursos ideológicos clave para la confección de la segunda declaración de Barbados.
 
The structure of an epistemic community primarily composed of anthropologists who broke away from the vision of integrating indigenous peoples into Latin American national societies and fought for their rights and autonomy will be analyzed. The time frame begins with participation in the first symposium in 1971 and extends to the publication of the third statement in 1995. The chosen methodology is Social Network Analysis (SNA), based on the connections among 52 authors who participated in the same collective publications, and word clouds for analyzing the statements they issued. By describing the academic events that led to the issuance of the three statements, an investigation was conducted into the centrality and periphery of certain intellectuals, identifying five well-defined subgroups. It is demonstrated that the central core was mainly composed of Latin American anthropologists, while two of the peripheral subgroups made essential contributions to the existence of this epistemic community. The subgroup composed of intellectuals linked to ISAL and the World Council of Churches contributed economic resources that brought visibility to this community in its early stages. The other subgroup, formed by leaders of the indigenous movement who only attended the second meeting, provided key ideological resources for the drafting of the second Barbados Declaration.
 
Palabras clave: ANTROPOLOGÍA LATINOAMERICANA , RED INTELECTUAL , THOMAZ DE AQUINO LISBOA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.135Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263863
URL: http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710
DOI: http://dx.doi.org/10.70198/rt.33.710
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Paredes, Héctor Alejandro; La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 33; 11-2024; 172-214
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES