Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Movilidad pastoril desde el registro zooarqueológico en la Puna Seca de Jujuy (Argentina) durante los 3000-2000 años AP

Erramouspe, VictoriaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Fecha del evento: 14/11/2022
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo;
Título de la revista: Revista del Museo de La Plata
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
ISSN: 2545-6377
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo interpretar la movilidad e interacción en grupos pastoriles, para el lapso ca. 2000-3000 años AP (Formativo temprano), a partir del análisis contextual y zooarqueológico, tomando como caso de estudio el sitio Alero Caído 1. La localidad arqueológica de Alero Caído se encuentra ubicada al suroeste de Coranzulí (Susques) en la Puna Seca de Jujuy (Argentina). Los grupos humanos habrían utilizado al sitio Alero Caído 1 como un puesto de altura pastoril secundario, es decir como un asentamiento temporario en donde se llevarían a cabo actividades específicas y que serían utilizados por grupos humanos periódicamente según la disponibilidad de recursos. En la lógica pastoril o movilidad trashumante se podría definir una circulación pautada anualmente para el uso del forraje. Por lo tanto, en Alero Caído 1 se practicarían actividades complementarias (caza y pastoreo).Si bien los pastores son grupos semi-nómades que residen en un área por periodos cortos de tiempo creemos que aspectos tales como movilidad, noción de paisaje e interacción social permiten reconstruir el paisaje social de la Puna contribuyendo al entendimiento de que el pastoralismo es un modo de vida que estructura y vincula diversos aspectos de la vida social, y no una mera alternativa económica resultado de las condiciones ambientales.
Palabras clave: Pastoralismo , Movilidad , Zooarqueologia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.045Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263076
URL: https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497/
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Movilidad pastoril desde el registro zooarqueológico en la Puna Seca de Jujuy (Argentina) durante los 3000-2000 años AP; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; La Plata; Argentina; 2022; 1-3
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES