Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Urquiza, Silvana Valeria

dc.contributor.author
Navarrete, Vanessa
dc.contributor.author
Velardez Fresia, María Belén

dc.contributor.author
Erramouspe, Victoria

dc.contributor.author
Savino, Santiago

dc.contributor.author
Ortiz, Guillermo Pablo

dc.contributor.author
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa

dc.contributor.author
Ortiz, Guillermo
dc.contributor.author
Isasmendi, María Victoria

dc.contributor.author
Echevarria, Ada Lilian

dc.contributor.author
Tietze, Eleonor

dc.contributor.author
Mosca Torres, Maria Eugenia

dc.contributor.author
Romano, Andres Sebastian

dc.contributor.author
Cohen, Maria Lorena

dc.contributor.author
Gasco, Alejandra Valeria

dc.contributor.author
Reigadas, María
dc.contributor.author
Molina, María Alejandra

dc.date.available
2025-05-20T13:24:55Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Interacciones entre animales y humanos en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca) durante el Holoceno: enfoque multianalítico; I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 26-27
dc.identifier.isbn
978-950-746-280-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/262109
dc.description.abstract
La Puna argentina ha sido habitada continuamente, desde poblaciones cazadoras-recolectoras ca. 11.000 años AP a la actualidad, con diversas estrategias de subsistencia, asentamiento y tecnología. Para la Puna Norte, en el sitio Alero Caído a 3917 msnm en Coranzulí, la ocupación humana se situaría entre el Holoceno Temprano y fines del Holoceno Tardío, abarcando el paso de economías cazadoras recolectoras hacia la producción pastoril, y la incorporación de camélidos domésticos (ca. 2500 a 6000 AP) en múltiples esferas de las sociedades. Los materiales recuperados, evidencian conexiones con otros ámbitos puneños y extra-puneños (arte rupestre, diseños artefactuales, materias primas líticas, animales y vegetales). Hacia el Formativo, fue un puesto de altura con ocupaciones transitorias y/o lugar de paso, con el pastoralismo como estrategia principal. En la Puna Austral, los sitios estudiados se localizan en las quebradas de Las Pitas y Paicuqui entre los 3600 y 4000 msnm, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). El registro arqueológico muestra la obtención de elementos alóctonos de origen animal, vegetal y mineral y de circulación de información en el arte. En el marco del proyecto PICT- 2019-03557 se abordan las implicancias regionales en los cambios sucedidos a nivel económico y las dinámicas sociales, mediante el estudio del registro zoo-arqueológico y tafonómico en sitios de la Puna Septentrional (Coranzulí, Jujuy) y Austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), para el lapso ca. 9000 - 200 años AP. El objetivo principal es caracterizar las variaciones y situaciones de intensificación en el manejo de los animales por parte de los antiguos pobladores puneños, y su relación con cambios sucedidos en el ámbito social y en la disponibilidad de recursos. Paralelamente, se indagan los agentes tafonómicos que operaron en la conformación del registro en ambos sectores de Puna.Hasta el momento, los registros muestran para el Arcaico que la caza de vicuñas, guanacos y aves acuáticas, fue importante como recursos de intercambio, dieta y para la producción de materias primas. Posteriormente, se evidencian ocupaciones por grupos de pastores y cazadores de camélidos con movilidad más reducida. Y hacia ca.1250 al 800 AP, los grupos agropastoriles, con énfasis en el consumo de vicuñas, presentan depósitos intencionales de objetos y estructuras funerarias donde los cuerpos humanos estaban acompañados de partes de Camelidae, Aves y Rodentia. Esto, sumado a los invertebrados y datos de sedimentos, nos ha permitido aproximarnos a los procesos tafonómicos que modelaron los espacios mortuorios y a las prácticas como la reapertura, agregado y extracción de partes óseas. Especialmente para el Tardío, los grupos humanos tendrían una economía mixta, donde la base principal de la dieta son los camélidos domésticos y silvestres, con el aprovechamiento completo de los animales, empleándolos por ejemplo en cordelería, tejidos y artefactos óseos. De forma complementaria se aprovecharon Aves, Rodentia, Cervidae y Dasipodidae, estos últimos, alóctonos a la Puna, sugieren movilidad hacia la zona de valles Calchaquíes. En cuanto a las Aves, desde Arcaico hasta la época Colonial, se utilizaron como complemento nutricional y sus plumas (Anatidae y Phoenicopteridae, Strigidae, Rheidae y Passeriformes) para la parafernalia y fabricación de armas. Desde los registros arqueofaunísticos se demostró la continuidad de una dieta basada en camélidos domesticados y silvestres, desde Cazadores-Recolectores hasta la Colonia temprana, cuando se observa la incorporación de animales exóticos como cabras, cerdos, vacunos y équidos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Catamarca

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TAFONOMÍA
dc.subject
PUNA SEPTENTRIONAL
dc.subject
PUNA AUSTRAL
dc.subject
ZOOARQUEOLOGÍA
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Interacciones entre animales y humanos en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca) durante el Holoceno: enfoque multianalítico
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-05-15T15:35:43Z
dc.journal.pagination
26-27
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Fernando del Valle de Catamarca
dc.description.fil
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Navarrete, Vanessa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Savino, Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ortiz, Guillermo Pablo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ortiz, Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Echevarria, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mosca Torres, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Reigadas, María. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
dc.description.fil
Fil: Molina, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
dc.date.evento
2023-03-21
dc.description.ciudadEvento
San Fernando del Valle de Catamarca
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.libro
Libro de resúmenes de las I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
dc.date.eventoHasta
2023-03-23
dc.type
Jornada
Archivos asociados