Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Monocultura cañera o explotaciones diversificadas: propuestas analíticas sobre la especialización azucarera tucumana a partir de las cédulas censales de 1895

Título del libro: Expansión de la frontera productiva: siglos XIX-XXI

Moyano, Ricardo DanielIcon
Otros responsables: Banzato, Guillermo DanielIcon ; Blanco, GracielaIcon ; Perren, JoaquinIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Prometeo
ISBN: 978-987-574-887-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Un tópico que concitó especial interés en la historiografía azucarera argentina fue la existencia en la provincia de Tucumán de un amplio sector de agricultores que, durante las últimas décadas del siglo XIX, amplió de manera progresiva su participación en el suministro de caña de azúcar para la molienda de los ingenios. Las interpretaciones clásicas explicaron la génesis de este sector como componentes necesarios de la acelerada tecnificación de las fábricas azucareras (durante el período 1876-1895), representando explotaciones cuya función principal se orientó a proveer de materia prima a los trapiches, mientras que otras ubicaron su origen como el resultado de la imposibilidad de los propietarios de establecimientos azucareros de tipo preindustrial para convertirse, al mismo tiempo, en fabricantes y latifundistas. Empero, una renovada línea de investigación recuperó y revalorizó elementos fundamentales de la estructura agraria provincial previa a la industrialización azucarera (1850-1870), como la alta diversificación agrícola y la arraigada tradición campesina, aspectos centrales que permitieron explicar los motivos por los cuales la pequeña y mediana propiedad no feneció durante la expansión agroindustrial, sino que se reorientó al cultivo cañero y, como consecuencia, logró participar en el ingreso azucarero.Dentro de la historiografía especializada existe la convención de que, durante el periodo estudiado, convivieron unidades de producción de diferentes tamaños que iban desde las pequeñas explotaciones familiares hasta las grandes propiedades, con la primacía de estas últimas. Desde nuestro punto de vista, el foco puesto en el crecimiento del sector proveedor de caña a los ingenios, la escasez de datos fiables y desagregados durante la etapa pre-estadística, y la utilización de los cómputos y resúmenes de Censos (principalmente de 1895), conllevó un sesgo en el análisis de los agricultores de la provincia. Con esto, no se pretende cargar las tintas sobre las investigaciones previas, pues su objeto de estudio estuvo centrado en el sector cañero tucumano. Sólo queremos apuntar que, si bien las estadísticas muestran un sostenido incremento de agricultores reorientados a la caña, no significa que hayan ocupado íntegramente sus explotaciones con la gramínea, o que no dedicaran sus parcelas a otros rubros comerciales. Dicho de otro modo, salvo estudios sobre áreas puntuales, no se dispone aún de un análisis integral de la estructura agraria de la provincia que permita conocer las diferenciaciones internas de las explotaciones rurales a fines del siglo XIX. Hemos mencionado la escasez de fuentes estadísticas desagregadas para el período de la expansión azucarera. Sin desconocer la importancia de otorgar una visión diacrónica de la temática, proponemos una mirada alternativa mediante el análisis de una documentación conocida pero escasamente trabajada para Tucumán: las Cédulas del Censo Nacional de 1895 (Boletín Agrícola, Cañero y Comercial) de siete departamentos con mayor concentración de caña de azúcar, que en total importan más de 4.000 expedientes y alrededor de 9.000 explotaciones. La significativa desagregación de la información (lógicamente, no incluida en la versión impresa del Censo), permitió realizar un cruce nominal de un buen número de actores, analizar los diversos cultivos que incluían los fundos, el nivel de diversificación agrícola y pecuaria, y arriesgar una nueva clasificación de las explotaciones. Así, buscamos realizar un aporte a los estudios sobre este sector haciendo visible la diversidad del agro tucumano de la época y, en particular, de sus actores sociales involucrados tanto en la provisión de materia prima para la agroindustria como en la producción de alimentos para autoconsumo y para el abasto de los principales poblados y de la capital provincial.
Palabras clave: AZÚCAR , AGRO , TUCUMÁN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 242.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/260796
URL: https://prometeoeditorial.com/productos/expansion-de-la-frontera-productiva-sigl
Colecciones
Capítulos de libros(ISES)
Capítulos de libros de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Moyano, Ricardo Daniel; Monocultura cañera o explotaciones diversificadas: propuestas analíticas sobre la especialización azucarera tucumana a partir de las cédulas censales de 1895; Prometeo; 2017; 89-121
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Agro, negocio y nueva institucionalidad en las pampas: itinerarios y propuestas de abordajes para el análisis de la representación de intereses agrarios
    Título del libro: Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina: Siglos XIX-XXI
    Carini, Gabriel Fernando - Otros responsables: Banzato, Guillermo Daniel Blanco, Graciela Perren, Joaquin - (Prometeo, 2018)
  • Capítulo de Libro Diversificación agrícola y apertura comercial: Orígenes, consolidación y crisis de la inserción de la uva en fresco en los mercados internacionales (1900-1937)
    Título del libro: Expansión de la frontera productiva Siglos XIX-XXI
    Rodriguez Vázquez, Florencia - Otros responsables: Banzato, Guillermo Daniel Blanco, Graciela Perren, Joaquin - (Prometeo, 2018)
  • Capítulo de Libro Cambios y continuidades en la estructura hortícola de La Plata (Buenos Aires) en los últimos 30 años
    Título del libro: Expansión de la frontera productiva: Siglos XIX-XXI
    Lemmi, Soledad ; García, Matías - Otros responsables: Banzato, Guillermo Daniel Blanco, Graciela Perren, Joaquin - (Prometeo, 2017)
  • Capítulo de Libro Las transformaciones de la agricultura empresarial y el rol de las organizaciones técnicas
    Título del libro: Expansión de la frontera productiva: Siglos XIX-XXI
    Gras, Carla Sylvina - Otros responsables: Banzato, Guillermo Daniel Blanco, Graciela Perren, Joaquin - (Prometeo, 2017)
  • Capítulo de Libro Abordajes y tendencias en los estudios de historia agraria del Noroeste argentino en los albores del siglo XXI
    Título del libro: Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina, siglos XIX-XXI
    Teruel, Ana Alejandra - Otros responsables: Banzato, Guillermo Daniel Blanco, Graciela Perren, Joaquin - (Prometeo, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES