Artículo
El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca. The “Andean Yuyos and Kutana´s Festival ‘’ is an annual event organized by the Original Community of Finca Valiazo, in the Valiazo locality (Humahuaca department, Jujuy province, Argentina). In this event occurs a “kutana contest”. Kutana is a mobile stone tool used to grind grains. We conducted ethnographic and archaeobotanical research on the culinary heritage of Jujuy. Besides, we carried out an ethnoarchaeological record of traditional recipes whose main ingredient is corn flour. The fieldwork was carried out during the 2022 and 2023 editions. Recipes and culinary equipment used were identified, and different specimens were collected as part of the Biocultural Ethnoarchaeological Collection originated in the framework of our research. The recovered information, as well as the collected samples, are of importance for the archaeobotanical studies carried out. They allow us to generate a reference collection of starch grains, phytoliths and plant residues. It also collaborates with the archaeological study of grinding stone tools. This corpus of information, systematized in a database, is used in the context of projects that aim to understand and enhance the pre-Hispanic food processing of plant-based ingredients in archaeological contexts of the Quebrada de Humahuaca.
Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Valiazo Dpto. Humahuaca- Jujuy): Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda
Título:
Andean Yuyos and Kutana´s Festival (Humahuaca department, Jujuy): Its relevance for milling practices´s archaeobotanical studies
Urbina, Lilian Leonor; Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro
; Musaubach, María Gabriela


Fecha de publicación:
08/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista:
Revista del Museo de Antropología
ISSN:
1852-4826
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
QUEBRADA DE HUMAHUACA
,
MOLIENDA TRADICIONAL
,
HARINA
,
ETNOARQUEOLOGIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIITED)
Articulos de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Articulos de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Articulos(INECOA)
Articulos de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Articulos de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Urbina, Lilian Leonor; Romero, Priscila; Lopez, Valeria Maria del Milagro; Musaubach, María Gabriela; Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Valiazo Dpto. Humahuaca- Jujuy): Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 255-270
Compartir
Altmétricas