Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Jiménez, Cecilia Inés  
dc.contributor.other
Pedone, Claudia Graciela Lourdes  
dc.contributor.other
Gómez Martín, Carmen  
dc.date.available
2025-05-06T11:14:43Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Jiménez, Cecilia Inés; Internacionalización a medida: Movilidades salientes de estudiantes de clases medias cordobesas (Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 123-154  
dc.identifier.isbn
978-987-722-862-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260377  
dc.description.abstract
La internacionalización de los sistemas académicos figura como uno de los principales objetivos de UNESCO: a través de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de 2008, se explicitó como política con un conjunto de programas: movilidad, reconocimiento de créditos y grados, firma de convenios, creación de oficinas de atención especificas (Didou, 2017). Diversas iniciativas están proliferando en la dirección de fortalecer vínculos con universidades mediante variados dispositivos (movilidad de alumnos y docentes, estadías cortas, recepción de estudiantes extranjeros, proyectos de cooperación y colaboración, reconocimiento de créditos, investigaciones colaborativas con partners extranjeros, etc.). Sin embargo, y a pesar del avance de la política pública en este terreno (especialmente desde 2003, cuando se tiende a potenciar los vínculos de cooperación Sur-Sur y Mercosur) dista de tratarse de una opción al alcance de muchos graduados, constituyendo una iniciativa altamente elitista.El presente texto tiene la pretensión de observar la movilidad de un grupo de titulados universitarios de clases medias, en términos de estrategia de movilidad social que tiende a jugar en un campo de clases transnacionales en formación. Como han sostenido algunas autoras (Weiss, 2006; Wagner, 2007; Sassen, 2007) los capitales de estas clases se forman en marcos normativos nacionales, pero se valorizan y circulan en mercados globales (educativos, laborales, académicos, etc.). Asimismo, este planteamiento se enmarca en las dinámicas de alta competitividad del mercado de educación superior que se articulan en torno a la movilidad académica y la migración (Pitzalis y Porcu, 2015).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MOVILIDAD ACADEMCA  
dc.subject
CLASES MEDIAS  
dc.subject
INTERNACIONALIZACIÓN  
dc.subject
HABITUS INTERNACIONAL  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Internacionalización a medida: Movilidades salientes de estudiantes de clases medias cordobesas (Argentina)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-05-05T13:41:09Z  
dc.journal.pagination
123-154  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Jiménez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/los-rostros-de-la-migracion-cualificada/  
dc.conicet.paginas
375  
dc.source.titulo
Los rostros de la migración cualificada: Estudios interseccionales en América Latina