Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Acevedo, Eliana Belén

dc.contributor.author
Fernández Paz, Lucía

dc.contributor.author
Fennell, Lucas Martín

dc.contributor.author
Folguera Telichevsky, Andres

dc.date.available
2025-05-06T11:11:04Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Caracterización de la paleogeografía de la cuenca neuquina durante el jurásico tardío en el norte de la faja del Aconcagua (32°50’S); XXII Congreso Geológico Argentino; Argentina; 2024; 33-34
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260376
dc.description.abstract
Durante el Jurásico Medio al Cretácico Temprano, la cuenca Neuquina habría atravesado un largo período de subsidencia térmica. Sin embargo, trabajos recientes proponen que los mecanismos de subsidencia durante este período podrían ser más complejos. Durante el Jurásico tardío se registra la continentalización total de la cuenca, representada por la Formación Tordillo y unidades equivalentes. Trabajos previos sugieren que esta regresión podría ser causada por un crecimiento anómalo del arco magmático en el margen occidental, un pulso compresivo en el sector sur o un pulso extensional en el norte de la cuenca.En la faja plegada y corrida del Aconcagua, a lo largo de los ríos Cuevas y Blanco (32°50’S), la Formación Tordillo presenta un incremento en el espesor y en la participación del material volcánico y volcaniclástico de este a oeste (Lo Forte 1996, Cegarra y Ramos 1996). En este sector se llevó a cabo una recopilación de datos estratigráficos y de espesor de la Formación Tordillo. Esta recopilación permitió identificar, a lo largo del río Cuevas, una importante variabilidad en el espesor de la unidad. En los afloramientos más orientales, en Puente del Inca, se reconocen espesores de hasta 24 m. Luego, en la quebrada Horcones, se registran 600 m de espesor. Hacia el oeste, en la quebrada Agua Salada, se reconoce una paraconcordancia entre las unidades infra y suprayacentes a la Formación Tordillo, las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, en los afloramientos más occidentales, en la quebrada Navarro, se registran 1200 m de espesor. A su vez, en la quebrada Navarro se reconocen depósitos volcánicos en la base de la columna de la Formación Tordillo (Sanguinetti y Cegarra 1991).En la faja plegada y corrida del Aconcagua, a lo largo de los ríos Cuevas y Blanco (32°50’S), la Formación Tordillo presenta un incremento en el espesor y en la participación del material volcánico y volcaniclástico de este a oeste (Lo Forte 1996, Cegarra y Ramos 1996). En este sector se llevó a cabo una recopilación de datos estratigráficos y de espesor de la Formación Tordillo. Esta recopilación permitió identificar, a lo largo del río Cuevas, una importante variabilidad en el espesor de la unidad. En los afloramientos más orientales, en Puente del Inca, se reconocen espesores de hasta 24 m. Luego, en la quebrada Horcones, se registran 600 m de espesor. Hacia el oeste, en la quebrada Agua Salada, se reconoce una paraconcordancia entre las unidades infra y suprayacentes a la Formación Tordillo, las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, en los afloramientos más occidentales, en la quebrada Navarro, se registran 1200 m de espesor. A su vez, en la quebrada Navarro se reconocen depósitos volcánicos en la base de la columna de la Formación Tordillo (Sanguinetti y Cegarra 1991).A su vez, a partir de la recopilación de valores de espesor se confeccionó un mapa isopáquico. En el mapa isopáquico se pudo identificar un alto de orientación noroeste-sureste, denominado alto Agua Salada. Considerando que inmediatamente al noreste se encuentra el depocentro Horcones de 600 m de espesor, mientras que al sudoeste se registra un depocentro de al menos 440 m de espesor (Fennell et al. 2023), se puede considerar al alto Agua Salada y sus depocentros adyacentes como una estructura de horst y grábenes. A partir de la identificación de esta geometría, se pueden definir dos depocentros principales, uno oriental y otro occidental.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Formación Tordillo
dc.subject
Sinextensional
dc.subject
Procedencia
dc.subject
Grupo Mendoza
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Caracterización de la paleogeografía de la cuenca neuquina durante el jurásico tardío en el norte de la faja del Aconcagua (32°50’S)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-22T14:20:28Z
dc.journal.pagination
33-34
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Luis
dc.description.fil
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXII Congreso Geológico Argentino
dc.date.evento
2024-11-17
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina
dc.source.libro
XXII Congreso Geológico Argentino
dc.date.eventoHasta
2024-11-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados