Evento
Caracterización de la paleogeografía de la cuenca neuquina durante el jurásico tardío en el norte de la faja del Aconcagua (32°50’S)
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXII Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento:
17/11/2024
Institución Organizadora:
Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro:
XXII Congreso Geológico Argentino
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Durante el Jurásico Medio al Cretácico Temprano, la cuenca Neuquina habría atravesado un largo período de subsidencia térmica. Sin embargo, trabajos recientes proponen que los mecanismos de subsidencia durante este período podrían ser más complejos. Durante el Jurásico tardío se registra la continentalización total de la cuenca, representada por la Formación Tordillo y unidades equivalentes. Trabajos previos sugieren que esta regresión podría ser causada por un crecimiento anómalo del arco magmático en el margen occidental, un pulso compresivo en el sector sur o un pulso extensional en el norte de la cuenca.En la faja plegada y corrida del Aconcagua, a lo largo de los ríos Cuevas y Blanco (32°50’S), la Formación Tordillo presenta un incremento en el espesor y en la participación del material volcánico y volcaniclástico de este a oeste (Lo Forte 1996, Cegarra y Ramos 1996). En este sector se llevó a cabo una recopilación de datos estratigráficos y de espesor de la Formación Tordillo. Esta recopilación permitió identificar, a lo largo del río Cuevas, una importante variabilidad en el espesor de la unidad. En los afloramientos más orientales, en Puente del Inca, se reconocen espesores de hasta 24 m. Luego, en la quebrada Horcones, se registran 600 m de espesor. Hacia el oeste, en la quebrada Agua Salada, se reconoce una paraconcordancia entre las unidades infra y suprayacentes a la Formación Tordillo, las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, en los afloramientos más occidentales, en la quebrada Navarro, se registran 1200 m de espesor. A su vez, en la quebrada Navarro se reconocen depósitos volcánicos en la base de la columna de la Formación Tordillo (Sanguinetti y Cegarra 1991).En la faja plegada y corrida del Aconcagua, a lo largo de los ríos Cuevas y Blanco (32°50’S), la Formación Tordillo presenta un incremento en el espesor y en la participación del material volcánico y volcaniclástico de este a oeste (Lo Forte 1996, Cegarra y Ramos 1996). En este sector se llevó a cabo una recopilación de datos estratigráficos y de espesor de la Formación Tordillo. Esta recopilación permitió identificar, a lo largo del río Cuevas, una importante variabilidad en el espesor de la unidad. En los afloramientos más orientales, en Puente del Inca, se reconocen espesores de hasta 24 m. Luego, en la quebrada Horcones, se registran 600 m de espesor. Hacia el oeste, en la quebrada Agua Salada, se reconoce una paraconcordancia entre las unidades infra y suprayacentes a la Formación Tordillo, las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, en los afloramientos más occidentales, en la quebrada Navarro, se registran 1200 m de espesor. A su vez, en la quebrada Navarro se reconocen depósitos volcánicos en la base de la columna de la Formación Tordillo (Sanguinetti y Cegarra 1991).A su vez, a partir de la recopilación de valores de espesor se confeccionó un mapa isopáquico. En el mapa isopáquico se pudo identificar un alto de orientación noroeste-sureste, denominado alto Agua Salada. Considerando que inmediatamente al noreste se encuentra el depocentro Horcones de 600 m de espesor, mientras que al sudoeste se registra un depocentro de al menos 440 m de espesor (Fennell et al. 2023), se puede considerar al alto Agua Salada y sus depocentros adyacentes como una estructura de horst y grábenes. A partir de la identificación de esta geometría, se pueden definir dos depocentros principales, uno oriental y otro occidental.
Palabras clave:
Formación Tordillo
,
Sinextensional
,
Procedencia
,
Grupo Mendoza
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos(INGEIS)
Eventos de INST.DE GEOCRONOLOGIA Y GEOLOGIA ISOTOPICA (I)
Eventos de INST.DE GEOCRONOLOGIA Y GEOLOGIA ISOTOPICA (I)
Citación
Caracterización de la paleogeografía de la cuenca neuquina durante el jurásico tardío en el norte de la faja del Aconcagua (32°50’S); XXII Congreso Geológico Argentino; Argentina; 2024; 33-34
Compartir