Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Baldi, Germán

dc.contributor.author
Texeira, Marcos A.
dc.contributor.author
Martín, Osvaldo Antonio

dc.contributor.author
Grau, Hector Ricard
dc.contributor.author
Sala, Osvaldo
dc.contributor.author
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel

dc.date.available
2025-05-05T17:27:43Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Las oportunidades dirigieron la distribución global de las áreas protegidas; VI Reunión Binacional de Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 133-134
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260341
dc.description.abstract
El establecimiento de áreas protegidas, considerado hoy en día como uno de los pilares de la conservación de la naturaleza, es el resultado de una serie de múltiples motivaciones y oportunidades. Exploramos a nivel global y regional, la distribución actual de las áreas protegidas a lo largo gradientes biofísicos, humanos y biológicos, y evaluamos en qué grado la protección ha perseguido: (i) una representación equilibrada de los ambientes biofísicos, (ii) un conjunto de condiciones preferidas (biológicas, espirituales, económicas, geopolíticas) o (iii) las tierras en las que existen oportunidades de conservación. Por medio de un análisis de ‘árboles aleatorios’, encontramos que a nivel global la protección fue impulsada principalmente por las oportunidades que ofrecen el aislamiento y una densidad de población baja (importancia de la variable= 34,6 y 19,9; respectivamente). Las preferencias jugaron un papel secundario, encontrándose la protección sesgada hacia áreas de alto valor turístico y de fronteras internacionales (importancia de la variable= 12,7 y 3,4; respectivamente). Las oportunidades han dado forma a las áreas protegidas más fuertemente en América del Norte y Australia-Nueva Zelanda (a través del rol de la aptitud agrícola) y en América Latina y el Caribe (a través del rol del aislamiento), mientras que la representatividad de los ambientes biofísicos (medida por una métrica de equitatividad aplicada sobre los valores de fracción protegida) ha sido mayor en el África Subsahariana (1,3 veces el promedio de otras regiones). Nuestros resultados sugieren que a pesar de ser una prioridad en las agendas de conservación de la naturaleza, la representatividad de los ambientes biofísicos y la protección de la biodiversidad son las motivaciones con menor peso en la determinación de las áreas protegidas a nivel global y regional, y que los intentos de aumentar su relevancia deberán reconocer necesariamente el peso predominante que otros factores determinantes juegan en la búsqueda y designación de nuevas áreas protegidas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología; Sociedad de Ecología de Chile
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ÁREAS PROTEGIDAS
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Las oportunidades dirigieron la distribución global de las áreas protegidas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-01T15:52:24Z
dc.journal.pagination
133-134
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Puerto Iguazú
dc.description.fil
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Texeira, Marcos A.. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martín, Osvaldo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Grau, Hector Ricard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sala, Osvaldo. Arizona State University; Estados Unidos
dc.description.fil
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
VI Reunión Binacional de Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile
dc.date.evento
2016-09-18
dc.description.ciudadEvento
Puerto Iguazú
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ecología
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Ecología de Chile
dc.source.revista
Libro de resumenes
dc.date.eventoHasta
2016-09-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados