Evento
Entre mitos y prejuicios… datos, posibilidades y desafíos para un análisis del género en las prácticas textiles desde la materialidad arqueológica
Tipo del evento:
Otro
Nombre del evento:
El pasado nos convoca IV: Mujeres y disidencias de la arqueología sudamericana en diálogo
Fecha del evento:
09/10/2024
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título del Libro:
Libro de resúmenes de El pasado nos convoca IV: Mujeres y disidencias de la arqueología sudamericana en diálogo
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Numerosos mitos de la antigüedad vinculan a las mujeres con las tareas textiles. Las Moiras (griegas), las Parcas (romanas) y las Normas (nórdicas) son deidades femeninas que se representan hilando el destino de los mortales, tejiendo el hilo de la vida, lo que parece sugerir que la existencia humana sigue un patrón tejido inalterable. Otros relatos reseñan que diosas tan distantes como Atenea y Mama Ocllo enseñaron a las mujeres mortales el arte del tejido. Por otra parte, las mujeres han desempeñado a lo largo de la historia un papel central en las tareas de cuidado, incluyendo el hilado, tejido y costura, actividades tradicionalmente vinculadas a la esfera doméstica. La producción de hilos y telas ha estado estrechamente asociada con la figura femenina y el sustento familiar, mostrando que esta labor fue dominada por mujeres durante gran parte de la historia, en diversas partes del mundo. Esta asociación entre el hilado y lo femenino ha sido indudablemente reforzada en otros casos por prejuicios, creando estereotipos de género que restringen ciertas tareas a hombres y mujeres. La interpretación en arqueología no ha estado exenta de estos preconceptos, como se refleja en la frecuente asignación -durante el siglo pasado- de sexo femenino a cuerpos enterrados con implementos de hilado, sin mediar estudios bioantropológicos que así lo confirmaran.Nuestra área de estudio se centra en la llanura de Santiago del Estero, donde una leyenda local relata que fue una princesa inca quien enseñó el arte del teñido, tejido y decoración a las jóvenes del lugar. Esta región ha proveído de varios miles de artefactos de hilado arqueológico (torteros o “muyunas”). Sobre estos implementos Duncan Wagner, ante una audiencia en la Sociedad de Estudios Americanistas (París, 1939), se refiere a las "elegantes fusaiolas que emplearon hace miles de años las morenas hilanderas de Santiago del Estero (…), cuyas tiernas manos femeninas tejían muy finos géneros".En cuanto a los datos, las fuentes históricas indican que los Pueblos de Indios y las Encomiendas en Santiago del Estero se especializaron en la producción de hilados y tejidos. Las Ordenanzas de Abreu (siglo XVI) que regulaban el trabajo en las Encomiendas, referían que las mujeres de 15 a 50 años estaban obligadas a hilar cuatro días a la semana. Asimismo, hacia principios del siglo XVII, las mujeres indígenas del partido del Salado en la Jurisdicción de Santiago eran conocidas como "indias de ylado". Un jesuita documentó en la segunda década del siglo XVII que el hilado y tejido estaban entre las tareas más arduas, especialmente para mujeres y niños indígenas. En el Tucumán colonial del siglo XVIII, el textil en todas sus etapas estaba en manos femeninas: las mujeres campesinas hilaban, teñían y tejían.Así, entre mitos, prejuicios y datos presentamos, a modo de ensayo, una reflexión respecto de la vinculación entre lo femenino y el acto de tejer e hilar, a través de diversos casos, para retomar el eje de discusión en nuestra área de investigación, en términos de posibilidades y desafíos para un análisis arqueológico.
Palabras clave:
GÉNERO
,
TEXTILES
,
SANTIAGO DEL ESTERO
,
ARQUEOLOGIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Entre mitos y prejuicios… datos, posibilidades y desafíos para un análisis del género en las prácticas textiles desde la materialidad arqueológica; El pasado nos convoca IV: Mujeres y disidencias de la arqueología sudamericana en diálogo; Tafi Viejo; Argentina; 2024; 34-35
Compartir