Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Passalia, Claudio

dc.contributor.author
Peinado, Guillermo

dc.contributor.other
Azamar Alonso, Aleida
dc.contributor.other
Silva Macher, José Carlos
dc.contributor.other
Zuberman, Federico

dc.date.available
2025-05-05T14:49:34Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Passalia, Claudio; Peinado, Guillermo; Economía Ecológica Latinoamericana en el Siglo XXI: Rasgos distintivos en el marco de las diferentes corrientes económico-ambientales; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 63-99
dc.identifier.isbn
978-987-813-025-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260298
dc.description.abstract
Las cuestiones ambientales pueden abordarse desde distintas áreas disciplinares. Las ciencias naturales aportan las elucidaciones de los fenómenos a nivel físico, químico y biológico. Por su parte, las ciencias sociales buscan poner el foco en los complejos vínculos existentes entre las estructuras sociales y las bases naturales. Siendo evidentes las cada vez mayores correlaciones negativas entre expansión de la esfera social y degradación ambiental, se han ido desarrollando una serie de enfoques sobre lo económico-ambiental.La Economía ortodoxa se fue consolidando históricamente con un alejamiento progresivo y marcado de las bases naturales, pero ha tratado de abordar las problemáticas socio-ambientales manteniendo las categorías de análisis propias. La Economía Ambiental se erigió como una rama de la Economía convencional, dentro del mainstream. Esto implicó una extensión de las lógicas de mercado, monetización de la naturaleza. Bajo los mismos supuestos del análisis marginalista, ha generado un corpus de herramientas aplicadas a cuestiones ambientales tales como métodos de valoración e impuestos ambientales. Al análisis monocriterial de la economía ambiental se opuso un enfoque más crítico, integrador y multidisciplinario que centra su estudio en las relaciones entre el (sub)sistema económico y el sistema ambiental: la economía Ecológica. Con énfasis en la sustentabilidad e integridad en el largo plazo de la estructura y funciones ecosistémicas, también pone su mirada en las asimetrías sociales entre países, y hacia el interior de las fronteras nacionales. La economía ambiental ha sabido ofrecer una serie de propuestas tendientes a internalizar la cuestión ambiental, probablemente motivada por una demanda social sobre las responsabilidades de esta crisis ambiental. Así, han aparecido en los últimos años conceptos tales como responsabilidad social y empresaria, economía azul y economía verde, economía circular, bio-economía y otros, tendientes a incluir la consideración de ?lo ambiental? en los aspectos económicos.El propósito de este capítulo es revisar los conceptos fundantes y diferenciales de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, principalmente; pero también discutir la posibilidad de tipologizar y establecer un ordenamiento en lo que respecta a las otras vertientes relacionadas a las implicancias ambientales de la actividad económica: economía verde, economía circular, economía azul, economía circular, bio-economía, etc. El enfoque cuali-cuantitativo se centrará en el análisis de la producción académica en el ámbito Latinoamericano, considerando bases de datos bibliográficas e índices como Latindex, Redalyc y Scielo, así como en publicaciones especializadas como la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC). Se pretende identificar y destejer los supuestos teóricos y estructurales de estas corrientes económico-ambientales, en algunos casos limitadas a un mero lema o slogan. Finalmente, se propone una discusión sobre las implicancias de fondo en términos de sostenibilidad frente a la crisis ambiental.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
economía ecológica
dc.subject
economía ambiental
dc.subject
problematicas socio-ambientales
dc.subject
análisis bibliométrico
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Economía Ecológica Latinoamericana en el Siglo XXI: Rasgos distintivos en el marco de las diferentes corrientes económico-ambientales
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-05-05T13:37:32Z
dc.journal.pagination
63-99
dc.journal.pais
México

dc.description.fil
Fil: Passalia, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.description.fil
Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169778/1/Economia-ecologica.pdf
dc.conicet.paginas
613
dc.source.titulo
Economía ecológica latinoamericana
Archivos asociados