Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Latinoamericanismo en las artes: De la guerra fría a la contemporaneidad

Título del libro: Revolver el tiempo: Conceptos críticos, mutaciones históricas y estéticas entre la Guerra Fría y la contrarevolución neoliberal

Serviddio, Luisa FabianaIcon
Otros responsables: Barreiro Lopez, Paula; Ruido, Maria
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Bellaterra
ISBN: 9788419160256
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arte, Historia del Arte

Resumen

Este ensayo propone una lectura posible sobre el latinoamericanismo en las artes entre las décadas del sesenta, setenta y ochenta, es decir el período que va desde la crisis de los misiles en Cuba y el impacto directo de la guerra fría en el continente americano hasta su disolución. Nos preguntamos qué ha quedado de ese proceso histórico en la actualidad, en la disyuntiva entre la potencialidad crítica y utópica que supo tener, y la cooptación por el mercado, instituciones y gobiernos. Propongo para ello partir de dos interpretaciones que ha tenido el fenómeno -las de Rita Eder y Nelly Richard-, que son factibles de pensarse de forma complementaria. Rita Eder vio en el auge latinoamericanista de la década del setenta – del que ella misma fuera protagonista- un vínculo con el impulso antiimperialista de los años veinte. En la segunda bienal de La Habana, Eder (2009 [1987]) reelaboró sus investigaciones sobre la crítica de arte en América latina y estableció teóricamente los nexos entre las dos etapas del latinoamericanismo en las artes del siglo xx, de acuerdo a un criterio que propuso el estudio del arte en relación a sus condiciones sociales de producción en la región. Nelly Richard (1998), por su parte, ha propuesto más recientemente concebir el latinoamericanismo en tanto aquella narrativa inscripta en la lógica de las metrópolis norteamericanas y europeas, que desde un lugar de poder, se arrojaron la potestad de representar a América latina como el territorio de lo otro, a partir de una perspectiva esencialista que reinscribió el impulso colonial. La utopía de unión continental y liberación de la dominación imperial que estuvo en los fundamentos del latinoamericanismo del siglo xix fue reactivada en los años sesenta y setenta. Pero su uso por parte del mercado y las instituciones del norte global tornó cada vez más contradictorio lo latinoamericano en el arte y en la actualidad, ha provocado fuertes cuestionamientos e, incluso, su abandono por un amplio espectro de la crítica, la curaduría y la academia. Todo ello ha impactado a su vez en las exhibiciones y colecciones contemporáneas de arte a uno y otro lado del Atlántico.
Palabras clave: LATINOAMERICANISMO , GUERRA FRIA , EXHIBICIONES , CRITICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.144Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/260289
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Serviddio, Luisa Fabiana; Latinoamericanismo en las artes: De la guerra fría a la contemporaneidad; Bellaterra; 2023; 279-308
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES