Evento
Flexibilidad en el aula: estrategias y técnicas para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL, Argentina)
Nuñez Sada Maria Florencia; Calderon, Mirian Roxana
; Floriani, Franco Daniel; Daguerre, Aldo; Moglia, Marta

Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Fecha del evento:
09/09/2020
Institución Organizadora:
Sociedad de Biología de Cuyo;
Sociedad de Biología de Córdoba;
Sociedad de Biología de Tucumán;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes: IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas”
Editorial:
Sociedad Biológica de Cuyo
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Ante la suspensión de las clases presenciales en la Universidad, debido a la pandemia de COVID-19, el equipo docente de la Asignatura Biología General y Celular se vio obligado al dictado virtual de la misma. Frente a esta eventualidad, se reestructuraron y readaptaron las estrategias y técnicas didácticas, para lograr una praxis acorde con las inciertas y cambiantes circunstancias del momento. El objetivo del trabajo es dar a conocer la adaptación y las estrategias y técnicas didácticas utilizadas en la praxis docente de la Asignatura, en el contexto de la pandemia del año 2020. Las estrategias didácticas incluyeron el aprendizaje situado, el autónomo, el activo y el basado en problemas. Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueron adaptándose según la lógica del proceso de aprendizaje, se utilizaron la exposición de clases teóricas, interrogatorios previos y consultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando la plataforma virtual Moodle, a través de la que también se realizaron las evaluaciones de los Trabajos prácticos (TP) y parciales, mientras que la evaluación integral se efectivizó a través de Meet. Asimismo, se creó un grupo de Whatsapp y se enriqueció laeducación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de TP en el laboratorio de la facultad, se propusieron actividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podían requerirse y que eran difíciles de obtener debido a las circunstancias. Las estrategias flexibles utilizadas permitieron desarrollar el programa completo de la Asignatura en condiciones de virtualidad, logrando con respecto a los dos últimos años un aumento del porcentaje estudiantes aprobados y promocionados, en un 5% y un 10 % respectivamente, así como una disminución de un 13% en el de los libres. Consideramos que el nivel de apropiación de conocimientos logrado por los estudiantes fue bueno y que el trabajo en equipo permitió el logro de los objetivos pedagógicos buscados. Asimismo, en un constante marco dialógico con los y las estudiantes, el equipo docente se enriqueció y logró sustanciales aprendizajes relacionados con el dictado virtual de la Asignatura, que permitirán en el futuro realizar nuevas actividades de este tipo e incorporarlas al dictado presencial de la misma.
Palabras clave:
COVID-19
,
VIRTUALIDAD
,
FLEXIBILIDAD
,
ESTRATEGIAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(INQUISAL)
Eventos de INST. DE QUIMICA DE SAN LUIS
Eventos de INST. DE QUIMICA DE SAN LUIS
Citación
Flexibilidad en el aula: estrategias y técnicas para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL, Argentina); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 259-259
Compartir