Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe

dc.contributor.author
Small, María Alejandra

dc.contributor.author
Paz Vilaseca, Verónica Alejandra
dc.contributor.author
Aparicio, Juan Daniel

dc.contributor.author
Polti, Marta Alejandra

dc.date.available
2025-04-30T11:26:13Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Evaluación de la capacidad de degradación de sildenafil por actinobacterias: una solución prometedora para la biorremediación de contaminantes emergentes; IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; Santa Fe; Argentina; 2024; 236-237
dc.identifier.isbn
978-987-692-419-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260062
dc.description.abstract
El sildenafil, principio activo del Viagra®, se ha convertido en un contaminante emergente (CE) de gran relevancia en la actualidad. En Argentina, se lo ha encontrado en numerosos cuerpos de agua e incluso, bioacumulado en tejidos animales. La biorremediación utilizando actinobacterias es una tecnología prometedora para restaurar ambientes afectados por CEs.En trabajos previos, hemos demostrado la tolerancia de las actinobacterias a CEs de relevancia regional, incluido el sildenafil (SIL). En este estudio, el objetivo fue evaluar la capacidad de dos actinobacterias, con elevada tolerancia a SIL, para degradarlo: Strpetomyces spp. ER1 y S1. Para ello, las mismas fueron cultivadas en medio mínimo (g/L: (NH4)2SO4, 4; K2HPO4, 0,5; MgSO4·7H2O, 0,2; FeSO4·7H2O, 0,01; pH 7). Se adicionó SIL como fuente de carbono y/o nitrógeno (0,1 g/L), en este último caso no se agregó (NH4)2SO4 al medio. Además, se realizaron cultivos con SIL (0,1 g/L) y glucosa (1 g/L), para evaluar co-metabolismo. Se incubaron 5 días a 30°C, con agitación. La concentración de SIL se determinó mediante HPLC.Se pudo constatar que las dos cepas fueron capaces de crecer en presencia de SIL en los diferentes medios, presentando los mayores valores de crecimiento en presencia de (NH4)2SO4. Al evaluar la concentración de glucosa y amonio residuales, se observó que ambas cepas consumieron la totalidad del azúcar y más del 90% de amonio disponible. La remoción de SIL en ausencia de glucosa, en presencia o ausencia de (NH4)2SO4, mostro que ER1 logró una remoción del fármaco cercana al 70%, mientras que S1 alcanzó una remoción del 47% y 68% respectivamente. En presencia de glucosa, ambas cepas tuvieron valores de degradación menores al 23% de SIL.Estos resultados demuestran que las actinobacterias degradan eficientemente el Sildenafil como única fuente de carbono, no así en co-metabolismo con glucosa. Su utilización en biorremediación ofrece una solución sostenible, eficiente y esperanzadora para mitigar los efectos negativos de este contaminante en el entorno.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Sildenafil
dc.subject
Actinobacterias
dc.subject
Biodegradación
dc.subject
Contaminantes emergentes
dc.subject.classification
Biotecnología Medioambiental

dc.subject.classification
Biotecnología del Medio Ambiente

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Evaluación de la capacidad de degradación de sildenafil por actinobacterias: una solución prometedora para la biorremediación de contaminantes emergentes
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-03-31T16:06:10Z
dc.journal.pagination
236-237
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santa Fe
dc.description.fil
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Paz Vilaseca, Verónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/setacargentina2024/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.date.evento
2024-10-21
dc.description.ciudadEvento
Santa Fe
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
dc.source.libro
Libro de resúmenes del IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.date.eventoHasta
2024-10-23
dc.type
Congreso
Archivos asociados