Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bodrati, Alejandro
dc.contributor.author
Ferreyra, Carlos A.
dc.contributor.author
Gomez, Milka R.
dc.contributor.author
Di Sallo, Facundo Gabriel

dc.contributor.author
Pagano, Luis G.
dc.contributor.author
Cockle, Kristina Louise

dc.date.available
2025-04-24T10:07:35Z
dc.date.issued
2024-03
dc.identifier.citation
Bodrati, Alejandro; Ferreyra, Carlos A.; Gomez, Milka R.; Di Sallo, Facundo Gabriel; Pagano, Luis G.; et al.; Biología reproductiva del chinchero enano o chinchero excavador Xiphorhynchus Fuscu; Neotropical Ornithological Society; Ornitología Neotropical; 35; 1; 3-2024; 1-12
dc.identifier.issn
1075-4377
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/259433
dc.description.abstract
A pesar de recientes avances, la escasez de conocimiento sobre la reproducción de especies selváticas de Furnariidae sigue sesgando ideas y limitando el entendimiento global de la historia de vida de las aves. Estudiamos la biología reproductiva del chinchero enano (Xiphorhynchus fuscus; Dendrocolaptinae), que anida en cavidades de árboles, para aportar desde las observaciones de campo a ideas sobre la evolución y la ecología. En la selva atlántica de Argentina (entre el 2007 al 2022), revisamos 26 nidos con linternas o pequeñas cámaras de video (total: 333 visitas); marcamos nueve adultos con anillos de color; realizamos 180 h de observaciones focales en 11 nidos; y analizamos patrones de supervivencia de nidos y cuidado parental usando modelos lineales en R. Hembras de Xiphorhynchus fuscus colocaron dos o tres huevos blancos (promedio ± SE = 2.8 ± 0.1; N = 16) sobre lechos de trozos de corteza (N = 26). En cada nido, un solo adulto (posiblemente la hembra) se encargó de la construcción, incubación, alimentación e higiene de los pichones. Sin embargo, frecuentemente observamos a un segundo adulto (posiblemente el macho) cantando desde perchas ´preferidas´, a veces acercándose al árbol nido en respuesta a vocalizaciones de alarma del individuo que atendía el nido. El adulto que atendía trajo trozos de corteza a su nido durante toda la incubación (19 días) y ocasionalmente durante el periodo de pichones (21 días; rango: 20–23). En la ausencia de adultos, los huevos y pichones pequeños quedaron tapados por trozos de corteza. La atención en los nidos (porcentaje del tiempo diurno que un adulto estuvo adentro) fue de 63 ± 3% durante la incubación; cayó a 38 ± 9% en los primeros cuatro días después de la eclosión y alrededor de 0% cuando los pichones tuvieron 10 días y canutos abiertos. Los pichones fueron alimentados casi exclusivamente de artrópodos y la tasa de alimentación aumentó a medida que se redujo el tiempo de empollado. La supervivencia diaria de los nidos fue 0.984 (95% IC: 0.970–0.992), dando una supervivencia de 0.50 (0.26–0.70) para el periodo entero de nidificación. En cuatro de seis nidadas cuando los volantones salieron de las cavidades, un segundo adulto (posiblemente el macho) participó mínimamente. Nuestras observaciones generan intriga respecto a los sistemas de apareamiento en Furnariidae, las ventajas de tapar los huevos y pichones, y la posibilidad de que machos de algunas especies aumenten su contribución en la etapa vulnerable de volantones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Neotropical Ornithological Society

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
Atlantic Forest
dc.subject
Dendrocolaptinae
dc.subject
fledging
dc.subject
nest survival
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Biología reproductiva del chinchero enano o chinchero excavador Xiphorhynchus Fuscu
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-04-23T09:12:56Z
dc.journal.volume
35
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
1-12
dc.journal.pais
Canadá

dc.description.fil
Fil: Bodrati, Alejandro. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferreyra, Carlos A.. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gomez, Milka R.. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
dc.description.fil
Fil: Di Sallo, Facundo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pagano, Luis G.. Proyecto de Selva Pino Paraná; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cockle, Kristina Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
dc.journal.title
Ornitología Neotropical

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.sfu.ca/ornneo/index.php/ornneo/article/view/1215
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v35i1.1215
Archivos asociados