Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Piza, Julia
dc.contributor.author
Alvarez Gonzalez, Estefanía Sol
dc.contributor.author
Cifola, Lara
dc.contributor.author
Bonel, Nicolás
dc.contributor.other
Beltramino, Ariel Anibal
dc.date.available
2025-04-22T13:30:47Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Rasgos de historia de vida de un potencial invasor, el caracol terrestre Rumina decollata; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 154-154
dc.identifier.isbn
978-950-766-200-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/259239
dc.description.abstract
Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre hermafrodita capaz de reproducirse por fertilización cruzada o autofecundación facultativa. Esta especie es originaria de la zona del Mediterráneo con una extensa distribución actual en Asia y América debido principalmente a introducciones antrópicas. Es considerada una especie invasora (plaga de cultivos) en países como Japón, Cuba y Brasil. En la Argentina, fue registrada por primera vez en 1988 en Buenos Aires habitando actualmente desde la Patagonia hasta el extremo norte de nuestro país. Aunque este caracol muestra un incremento sostenido en su rango de distribución en la Argentina sabemos muy poco sobre su biología y ecología fuera del área de distribución nativa. El objetivo de este trabajo fue estudiar los rasgos de vida de Rumina decollata en condiciones seminaturales. Para esto, recolectamos adultos de diferentes áreas de Bahía Blanca que fueron transportados y mantenidos en el laboratorio (fotoperíodo natural, temperatura ambiente, alimentación ad libitum con lechuga). Recolectamos los huevos y, una vez eclosionados, los juveniles constituyeron la primera generación (F1). Cada individuo se mantuvo aislado desde su nacimiento hasta su muerte, por lo que su descendencia fue el resultado de autofecundación. En la F1 medimos: la tasa de eclosión (58±6%) y la de supervivencia juvenil (97,7%), el crecimiento individual (L∞ = 46,6 mm; K = 2.0; ɸ? = 7,6), la edad de madurez reproductiva (28±0,17 semanas; n = 85), el porcentaje de autofecundación (100%), la tasa de fecundidad (140±5,44 huevos; n = 60) y la longevidad media (1,6±0,04 años; n = 85) y máxima (2,8 años). Estos resultados representan un primer paso fundamental para evaluar la capacidad de esta especie para establecerse en regiones con características climáticas extremas (aridez y amplio rango de temperaturas) así como el potencial impacto que pueda ocasionar en la biodiversidad nativa y en la agricultura.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Malacología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Fecundidad
dc.subject
Supervivencia
dc.subject
Crecimiento Individual
dc.subject
Longevidad
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Rasgos de historia de vida de un potencial invasor, el caracol terrestre Rumina decollata
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-03-25T13:56:26Z
dc.journal.pagination
154-154
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Posadas
dc.description.fil
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alvarez Gonzalez, Estefanía Sol. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
4° Congreso Argentino de Malacología
dc.date.evento
2022-10-24
dc.description.ciudadEvento
Posadas
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Malacología
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Misiones
dc.description.institucionOrganizadora
Grupo de Investigación en Genética de Moluscos
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Biología Subtropical
dc.description.institucionOrganizadora
Agencia Misionera de Innovación
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: Cuarto congreso de malacología
dc.date.eventoHasta
2022-01-28
dc.type
Simposio
Archivos asociados