Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fennell, Lucas Martín

dc.contributor.author
Martos, Federico Exequiel

dc.contributor.author
Peluffo, Nicolas Alejandro

dc.contributor.author
Acevedo, Eliana Belén

dc.contributor.author
Fernández Paz, Lucía

dc.contributor.author
Morel, Luciano

dc.contributor.author
Scazziota, Mauro

dc.contributor.author
Naipauer, Maximiliano

dc.contributor.author
Hauser, Natalia

dc.contributor.author
Litvak, Vanesa Dafne

dc.contributor.author
Folguera Telichevsky, Andres

dc.date.available
2025-04-21T16:51:36Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Sobre los hombros de gigantes: la sección clásica del río Cuevas revisitada, Cordillera Principal de Mendoza; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 218-219
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/259124
dc.description.abstract
El río Cuevas en la cordillera principal de Mendoza constituye un localidad clásica para estudiar el crecimiento de los Andes, siendo esta el foco de numerosas investigaciones, entre las cuales se destacan los aportes a la estructura y a la estratigrafía realizados por Groeber (1951). Los últimos trabajos de detalle realizados en esta seccióncaracterizaron a su estructura como una faja de deformación compresiva típicamente epidérmica cuyo nivel de despegue basal se encuentra ubicado en las unidades evaporíticas mesozoicas, y la definieron como parte de la faja plegada y corrida del Aconcagua (Cegarray Ramos 1996). Debido a su complejidad estructural, la gran cantidad de autores previos que trabajaron en esta faja se basaron en el contenido fosilífero de las unidades marinas aflorantes, en las características sedimentológicas y en las relaciones estructurales pararealizar la correlación entre las distintas láminas de corrimientos (ver Ramos et al. 1996 parauna síntesis). A pesar de que estos criterios resultaron útiles para la identificación de lasunidades marinas y evaporíticas, el parecido entre las secuencias rojas continentales por unlado y entre las unidades volcánicas por el otro, han dificultado su asignación inequívoca.Sumado a esto, la inaccesibilidad de los afloramientos y la falta de estudios integrales con uncontrol geocronológico adecuado ha llevado a subestimar la importancia de la faja plegada ycorrida del Aconcagua durante los últimos años, llevando a su reasignación como un elementosecundario dentro de la orogénesis andina (Riesner et al. 2018).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Aconcagua
dc.subject
Río Cuevas
dc.subject
Geocronología
dc.subject
Estratigrafía
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Sobre los hombros de gigantes: la sección clásica del río Cuevas revisitada, Cordillera Principal de Mendoza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-03-31T15:58:51Z
dc.journal.pagination
218-219
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Acevedo, Eliana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Morel, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Scazziota, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hauser, Natalia. Universidade do Brasília; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/resumenes.html
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXII Congreso Geológico Argentino
dc.date.evento
2024-11-17
dc.description.ciudadEvento
San Luis
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina
dc.source.libro
XXII Congreso Geológico Argentino
dc.date.eventoHasta
2024-11-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados