Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Zampini, Iris Catiana

dc.contributor.author
Ordóñez, Roxana Mabel

dc.contributor.author
Giannini, María Isabel

dc.contributor.author
Blendinger, Pedro Gerardo

dc.contributor.author
Isla, Maria Ines

dc.date.available
2025-04-15T15:54:25Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; Tafí del Valle; Argentina; 2010; 60-60
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258869
dc.description.abstract
Introducción: Los frutos exóticos consumidos en el NOA, han recibido escasa atención como alimentos funcionales. Así, consideramos importante determinar la actividad antioxidante (AAO) de frutos de cuatro especies de Cactaceae epífitas (Lepismium lorentzianum, Lepismium lumbricoides, Rhipsalis floccosa spp tucumanensis, Pfeiffera ianthothele), que son consumidas por vertebrados frugívoros y niños de zona rurales, y determinar la relación entre la AAO y el contenido de fitoquímicos presentes en estos frutos. La razón más importante de su estudio es incentivar su uso, conservación y propagación como fuente de fitoquímicos bioactivos para los animales y el hombre generando un progreso económico para la región NOA. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones alcohólicas y acuosas con y sin calentamiento, se cuantificaron los principales constituyentes nutricionales presentes en los frutos maduros. Se determinó su capacidad antiradicalaria frente al radical libre ABTS, con técnicas cualitativas (autográficas) y cuantitativas (determinación de la concentración depuradora del 50% de los radicales libres, CD50). También se analizó la capacidad de proteger a los lípidos de la oxidación (CP50). Resultados: L. lumbricoides y L. lorentzianum presentaron el mayor contenido de azúcares totales. Todos los frutos acumularon principalmente azúcares reductores (glucosa y fructosa). El contenido de proteínas fue de 1,5 a 5 mg/g de peso de fruto fresco. L. lorentzianum resultó el fruto más rico en compuestos fenólicos. Todos los frutos fueron capaces de depurar radicales libres a bajas concentraciones, sin embargo, L. lorentzianum mostró la mayor capacidad antiradicalaria (CD50= 2,4 µg/ml) y dicha actividad fue semejante en todas las formas extractivas con y sin calentamiento. Se observó una correlación positiva entre la AAO y el contenido de compuestos fenólicos de los frutos. Conclusiones: Los frutos de cactaceas epifitas de la Yunga tucumana, constituirían una nueva opción de alimentos funcionales para promover la salud y prevenir enfermedades relacionadas al desequilibrio oxidativo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación de Biología de Tucumán
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Cactaceas
dc.subject
Propiedades nutricionales
dc.subject
Propiedades funcionales
dc.subject.classification
Química Orgánica

dc.subject.classification
Ciencias Químicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Frutos de cactaceas epifitas que crecen en bosques nativos del NOA: una nueva opción de alimentos funcionales
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-09T11:59:29Z
dc.journal.pagination
60-60
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Giannini, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
dc.date.evento
2010-10-13
dc.description.ciudadEvento
Tafí del Valle
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.libro
Libro de resúmenes de las XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
dc.date.eventoHasta
2010-10-15
dc.type
Jornada
Archivos asociados